‘Enjuician’ en redes sociales a la elección judicial: destacan abstencionismo, polémica y falta de información

México
/ 7 junio 2025

Los comicios del pasado domingo fueron el gran tema en X, sin embargo, la narrativa fue en contra del proceso electoral

Las primeras elecciones judiciales en México, celebradas el pasado 1 de junio, han sido objeto de una intensa y polarizada conversación en redes sociales, marcada por denuncias de irregularidades, protestas, baja participación y una oleada de desinformación que pone en entredicho la legitimidad del proceso y abre interrogantes sobre el futuro del Poder Judicial.

De acuerdo con el reporte elaborado por MW Group y PerceptionEYES, que analiza el comportamiento en X, las elecciones judiciales dominaron la conversación digital del periodo, representando un 19 por ciento del total de las menciones temáticas, sólo por detrás del entretenimiento (40 por ciento) y deportes (29 por ciento). La narrativa dominante, sin embargo, no fue de celebración democrática, sino de escepticismo y crítica.

TE PUEDE INTERESAR: En elección judicial nulidad y recuadros vacíos alcanzan hasta 43% en estados

BAJA PARTICIPACIÓN, EPICENTRO DEL DEBATE

Uno de los temas más recurrentes fue la baja participación ciudadana, con el 34.4% de las menciones digitales señalando que apenas 1 de cada 10 mexicanos acudió a las urnas. Esto generó cuestionamientos sobre la legitimidad del proceso, alimentando hashtags como #DomingoNegro y #UrnasVacías, que se posicionaron durante y después de la jornada electoral.

“Las elecciones judiciales destruyen la democracia en México”, rezaba una de las publicaciones más compartidas. El 7.2% de las narrativas sostuvieron que el proceso debilitó al Poder Judicial, mientras que el 6.3% lo calificó de “farsa electoral”, denunciando que los candidatos ganadores coincidían con los que figuraban en los “acordeones” distribuidos previamente, incluso por figuras como el presidente López Obrador y el esposo de Claudia Sheinbaum, Jesús María Tarriba.

$!En general, la narrativa en redes sociales fue crítica hacia el proceso electoral para definir autoridades judiciales.

POLARIZACIÓN EN CALLES Y REDES

El 3º tema más mencionado (9%) fue la marcha en contra de las elecciones judiciales, que se llevó a cabo desde el Ángel de la Independencia hasta el Monumento a la Revolución. Esta movilización fue reflejo de la creciente desconfianza hacia un proceso que, según muchos internautas, fue diseñado para favorecer a candidatos alineados con el oficialismo.

Por otro lado, un 11.5% de las publicaciones celebraron el proceso como un paso hacia la democratización del poder judicial. Esta narrativa fue impulsada principalmente por simpatizantes de la autodenominada “Cuarta Transformación”, quienes destacaron el carácter inédito de la elección.

TE PUEDE INTERESAR: Más de medio millón de votos nulos en elección judicial en Coahuila

LA CONTROVERSIA DE LOS MÁS VOTADOS

Entre los nombres más mencionados estuvieron Hugo Aguilar y Lenia Batres, quienes lograron la mayor votación en la carrera por la Suprema Corte, por lo que cada uno de ellos presidirá el máximo tribunal por un periodo de dos años.

Aguilar acumuló un 48% de percepción informativa y 26% positiva, basada en sus raíces indígenas y su victoria sobre el PRI en votos. No obstante, enfrentó críticas severas (26%) por su falta de experiencia judicial, supuestos vínculos con el zapatismo, y señalamientos de encubrimiento en casos de abuso sexual. Su comparación con Benito Juárez generó burlas y rechazo.

$!Reacciones como el discurso de Ricardo Anaya en el Senado de la República fueron destacadas en redes sociales.

Lenia Batres, por su parte, generó una percepción positiva del 18%, al destacar su declaración sobre democratizar el Poder Judicial y su recorte salarial. Sin embargo, enfrentó una percepción negativa del 74%, con acusaciones de imposición, protagonismo en altercados vecinales y sospechas de que fue favorecida artificialmente en el proceso. La narrativa de que sería impuesta por Sheinbaum también ganó tracción.

¿JUICIO CIUDADANO O MONTAJE POLÍTICO?

Las primeras elecciones judiciales en México han abierto más interrogantes que certezas. Si bien para algunos representan un intento de acercar al Poder Judicial al pueblo, para otros son una simulación que busca someterlo a los intereses del Ejecutivo.

TE PUEDE INTERESAR: Eleccion judicial: la sofisticación del fraude

La polarización se refleja claramente en la conversación digital, donde las narrativas críticas duplican a las positivas. El descontento ciudadano, la apatía ante las urnas y la proliferación de irregularidades pintan un escenario complejo para la gobernabilidad y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

Con el nombramiento del nuevo presidente de la Suprema Corte y la legitimidad del proceso en entredicho, el país enfrenta un momento definitorio que marcará el rumbo de su justicia y su democracia.

$!Otros temas que marcaron la agenda digital fueron las fuertes lluvias en el centro del país, las cuales causaron inundaciones.

MALESTAR POR INUNDACIONES EN CDMX

Mientras se desarrollaban las elecciones, la capital del país enfrentaba inundaciones severas provocadas por lluvias intensas, situación que también se posicionó con fuerza en la conversación digital. Entre el 2 y 3 de junio, usuarios compartieron videos de hospitales, avenidas y vehículos completamente anegados. La Clínica 53 del IMSS en Los Reyes fue uno de los puntos más afectados.

Además de informar sobre afectaciones, los usuarios exigieron soluciones reales y cuestionaron la falta de inversión en infraestructura hidráulica, recurriendo al sarcasmo político: “si gobernara la izquierda, ya habría un mejor sistema de drenaje”. Esta narrativa se combinó con críticas al oficialismo, acentuando el sentimiento de frustración generalizado.

ALERTA POR MANIFESTACIONES DE LA CNTE

El reporte también identificó riesgos políticos emergentes, como la agitación civil, producto de las manifestaciones en contra del proceso judicial y el activismo de la CNTE, que mantuvo protestas y bloqueos. El robo de 25 paquetes electorales en Chiapas y la aparición de boletas marcadas antes de las elecciones alimentaron aún más las sospechas.

Asimismo, el 4 de junio se reportó que encapuchados intentaron irrumpir en la Secretaría de Gobernación durante una reunión con la CNTE, en un hecho que ilustra el creciente nivel de tensión social.

COMENTARIOS

Selección de los editores