¿Por qué el color morado se relaciona con la lucha feminista y el 8M?

México
/ 7 marzo 2025

Las calles se teñirán de morado el próximo 8 de marzo, pero ¿qué significa ese color para la lucha feminista?

El 8 de marzo miles de mujeres saldrán a las calles de México para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, cuya causas feministas han arropado a todas aquellas que han sido víctimas de machismo, misoginia, violencia de género, y buscan decidir sobre sus cuerpos, así como la equidad con sus pares.

Las calles se teñirán de morado, pero ¿qué significa ese color para la lucha feminista?

TE PUEDE INTERESAR: ¿Es tu primera marcha del 8M? Recomendaciones para unirte a la movilización feminista

EL COLOR DE LA RESISTENCIA

El morado o violeta se ha convertido en un símbolo icónico de la lucha feminista, presente en diversos aspectos como la ropa, accesorios, maquillaje y carteles

Existen varias teorías sobre el origen del morado como estandarte feminista, una de las más aceptadas se remonta al trágico evento conocido como “El Desastre de la Triangle Waist Co.” ocurrido el 25 de marzo de 1911. En este incidente, un incendio en una fábrica se cobró la vida de 146 personas, en su mayoría mujeres trabajadoras. Se dice que el humo que emanaba del edificio era de un color morado, debido a los tejidos violeta utilizados en la confección de camisas de hombre. Este suceso impactante marcó un momento crucial en la historia de la lucha por los derechos de las mujeres, convirtiendo al morado en un símbolo de resistencia y solidaridad.

Emmeline Pethick-Lawrence, una destacada sufragista del siglo XX, asoció el morado con la nobleza y la sangre real que fluye en las venas de cada mujer luchadora por el derecho al voto. Para ella, el morado simbolizaba la conciencia de libertad y dignidad. Además, el blanco representaba la honestidad en la vida privada y política, mientras que el verde simbolizaba la esperanza en un nuevo comienzo.

El color fue seleccionado por la fundadora de la Unión Social y Política de las Mujeres en las manifestaciones del sufragismo británico en las primeras décadas del siglo XX.

TE PUEDE INTERESAR: 8M: La diversidad de la lucha feminista, ¿por qué no todas marchan el Día Internacional de la Mujer?

LOS OTROS COLORES DE LA LUCHA

El verde también ha sido relacionado con la lucha feminista, pues expresa una posición política a favor de los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres, particularmente del derecho al aborto seguro, legal y gratuito. Sus raíces se encuentran en la Marea Verde de Argentina, donde se inició la lucha por la legalización del aborto.

El rosa, incorporado en 2021, simboliza la aceptación y la inclusión de las mujeres trans en el movimiento feminista. Su adición destaca la importancia de reconocer y apoyar a todas las mujeres, independientemente de su identidad de género.

Mientras que el naranja es relevante en el movimiento feminista. Utilizado para concientizar sobre la prevención y erradicación del maltrato hacia las mujeres, el naranja encuentra su espacio en la campaña “Día Naranja” de ONU Mujeres.

Finalmente, el morado ha pasado a ser más que un simple color en la paleta a un símbolo de la lucha continua por la igualdad de género y los derechos de la mujer. La celebración del 8M nos recuerda la importancia de continuar trabajando juntos hacia un mundo más justo e inclusivo para todos.

(Con información de Stephanie León y Rebeca Gallardo | VANGUARDIA)

COMENTARIOS

Selección de los editores