Peña Nieto, a 3 años, con crecimiento flojo

COMPARTIR
TEMAS
El estudio es dividido en crecimiento económico, el mercado laboral, deuda pública y la promesa por cumplir
A tres años de gobierno del Enrique Peña Nieto, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. realizó un análisis del papel del Gobierno Federal.
El estudio es dividido en crecimiento económico, el mercado laboral, deuda pública y la promesa por cumplir.
“La mitad del sexenio ha transcurrido con poco tiempo para hacer grandes transformaciones, salvo cuando se considera que las denominadas reformas estructurales, forman parte de un modelo económico que comenzó a implementarse hace 30 años”, señala dentro de crecimiento económico.
“La evidencia estadística es clara, durante los primeros tres años de cada uno de los últimos 6 sexenios el incremento del producto interno bruto (PIB) ha sido inferior al 2.5 por ciento, salvo en el caso del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuando la economía promedió un aumento de 4.5 por ciento.
LOS EMPLEOS, MAL
Respecto a la cuestión del Mercado laboral, la tasa de desempleo actual es de las más altas en los últimos sexenios: 4.7 por ciento.
Las de anteriores presidentes han sido Carlos Salinas, 2.8; Ernesto Zedillo, 5.2; Vicente Fox, 2.7, y Felipe Calderón, 4.2 por ciento.
En el renglón de deuda pública señala que no obstante que al mismo tiempo que aumentan los ingresos, el endeudamiento se eleva.
“Hasta septiembre, el balance público arrojó un déficit de 438.9 mil millones de pesos, de los cuales 331.2 mil millones son del gobierno federal.
Añade que por otro lado, las cifras el gasto son contundentes con el destino del mismo, pues en septiembre el gasto corriente del sector público aumentó 4.2 por ciento en términos reales, en tanto que lo hizo 3.5 por ciento en los primeros nueve meses del año.
¿Y LAS PROMESAS?
Sobre la promesa por cumplir, el estudio señala que mitad del sexenio, aún queda un largo camino por andar.
“El saldo de los primeros dos años del gobierno fue un incremento de dos millones de personas en situación de pobreza multidimensional. Ello a pesar de la aplicación de la Cruzada Nacional contra el Hambre y del Programa Sin Hambre.
El gasto de gobierno no pudo sustituir lo que se pierde con la precarización laboral, situación que no es nueva, pues ha sido una constante desde mediado de los años setenta”, destaca.