Avala Congreso impulso al desarrollo científico y tecnológico

COMPARTIR
TEMAS
Además de impulsar la inversión de la iniciativa privada en innovación y revertir su baja participación en investigación científica, la meta es que la alianza empresarial con instituciones académicas sirva para combatir la pobreza en el país
México.- El Congreso de la Unión, el Consejo Consultivo de Ciencia y Tecnología de la Presidencia, e instituciones académicas y científicas, firmaron el Acuerdo para el impulso y fortalecimiento nacional de innovación y desarrollo tecnológico industrial y la vinculación efectiva entre universidades y sector productivo.
Además de impulsar la inversión de la iniciativa privada en innovación y revertir su baja participación en investigación científica, la meta es que la alianza empresarial con instituciones académicas sirva para combatir la pobreza en el país.
El senador del PRI, Alejandro Tello Cristerna, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República, aseveró que en México sólo cinco por ciento de las empresas llevan a cabo actividades de investigación y desarrollo tecnológico.
Por tanto, la firma del acuerdo es una gran oportunidad para incrementar el desarrollo científico, tecnológico y de innovación del país, expuso el legislador.
El reto es materializar e instrumentar acciones orientadas a atender los principales rezagos, atrasos y necesidades de México y transitar hacia una verdadera economía del conocimiento, con la ciencia, tecnología e innovación como motores para el desarrollo económico y la competitividad.
El legislador reconoció a todos los sectores que firmaron el acuerdo para fortalecer los mecanismos de vinculación entre el sector productivo y la academia, esfuerzo de universidades y organizaciones, para integrar una agenda común de acciones que eleven la productividad nacional a partir de la generación del conocimiento.
El senador del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación, expresó su reconocimiento al Programa Especial de Ciencia y Tecnología, publicado por el gobierno federal en el Diario Oficial de la Federación, basado en una encuesta que fijó las prioridades en el país, tanto para la comunidad académica como del sector empresarial.
En México llevamos prisa, acotó, por lo que la academia, empresa y gobierno, queremos hacer las cosas de manera distinta para efectivamente encontrar mejores soluciones a los problemas de desarrollo económico y de avance científico-tecnológico en el país.
En representación de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, la legisladora del PRI, Irasema González Martínez, subrayó la importancia de este tipo de acuerdos en la coyuntura de la aprobación de la reforma energética con tres puntos relevantes, con escasa difusión.
Destacó la instalación del Centro de Información de Hidrocarburos, pues por primera vez México contará con datos relevantes de reservas, su ubicación y las posibles mejoras de explotación.
En el Fondo Mexicano del Petróleo, por otra parte, se plantea dar claridad a las inversiones y en ciencia, tecnología e innovación en energías renovables, también parte fundamental en la agenda ciudadana.
Además, concluyó la legisladora, en la Ley de Energía Geotérmica es fundamental porque México ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en capacidad de reserva en estos recursos como energía alternativa.
José Franco, presidente de la Academia Mexicana de Ciencia, subrayó que la agenda ciudadana responde al convencimiento de que las políticas de investigación, desarrollo e innovación se deben abrir a la ciudadanía, para dar solución a los grandes problemas que aquejan a los mexicanos.
Dijo que el acuerdo, lanzado a estudiantes de licenciatura del país, da inicio a un proyecto nacional entre empresas y académicos con un compromiso estable, social y político para que los sectores de ciencia, tecnología e innovación colaboren en pro de México.
René Asomoza Palacios, director General del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, explicó que el proyecto Vive con Ciencia y el Acuerdo, son iniciativas para socializar la agenda de ciencia, tecnología e innovación.
Lo que queremos es socializar los retos de la agenda ciudadana, acercar la ciencia y la tecnología a la población de manera sencilla y atractiva e involucrar a estudiantes universitarios para que ofrezcan soluciones prácticas a problemas cotidianos.
Joshua Harim Mendoza Jasso, vicepresidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), anunció la realización de Foros Regionales de Consulta para el Fortalecimiento e Incremento de la Participación Empresarial en Innovación y Desarrollo Tecnológico, para conocer las demandas de empresarios e industriales y vincularlas a las líneas de investigación en las universidades.
Reconoció que se requiere un gran esfuerzo de las instituciones de gobierno en esta convocatoria, pues sólo tres mil empresas han accedido a los apoyos de los programas de estímulos a la innovación, cifra reducida ante el total del sector productivo del país.
El Senado aprobó que recursos generados por multas a partidos políticos puedan destinarse al presupuesto de los consejos estatales y federales de ciencia y tecnología; en tanto que la Cámara de Diputados analizó la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos para evitar que sea freno en la innovación y desarrollo tecnológico.
El doctor Humberto Vera Godoy, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) destacó la urgencia de establecer mayor vinculación universidades-empresas, pues es fundamental para el desarrollo económico nacional.
El Banco Mundial (BM), apuntó, ha revelado que las actividades de investigación en América Latina no tienen incidencia notoria en el desarrollo económico nacional, pues no persiguen objetivos prácticos, como sucede en países asiáticos.
Puso como ejemplo Japón y Corea, donde 40 por ciento de los científicos se dedican a proyectos de innovación, mientras que en México sólo 10 por ciento del profesorado hace investigación.
Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt, refirió la importancia de definir las prioridades en México y a ello se ciñe la convocatoria de atención a problemas nacionales, que culminó su primer ciclo y reabrirá uno nuevo en julio próximo.
A partir de estos ejercicios, sostuvo, será posible atender los retos a enfrentar en el futuro inmediato y mediato, estableciéndose como eje fundamental la participación ciudadana, a fin de alcanzar la meta común de contar con una sociedad del conocimiento.