"El infierno se pudo haber evitado"
COMPARTIR
TEMAS
Uno de los sobrevivientes recuerda las advertencias que existieron antes de la explosión de San Juan Ixhuatepec
La explosión de San Juan Ixhuatepec ha sido el accidente más grande que ha ocurrido en la historia del país. La mañana del 19 de noviembre de 1984 los habitantes de esta zona de Tlalnepantla amanecieron en el infierno en la tierra.
Años después, algunos testigos de esta historia aseguran que el desastre se pudo haber evitado. "Antes de la tragedia habíamos denunciado diversas fugas de gas, en una de ellas tuvimos que salir corriendo de nuestras casas hacia la autopista", así lo expresa Heriberto Soriano Franco, fundador de la Unión Popular Ixhuatepec.
Estas fugas previas ocurrieron a inicios de los 80. "Fueron tres ocasiones en que el gas ya se había fugado pero no había explotado aunque el olor era fuerte. Lo que pasaba es que salíamos corriendo, el mismo aire y las mismas condiciones hacían que el gas se evaporara y pasara el riesgo".
Estos incidentes fueron denunciados a las autoridades municipales y de las gaseras, ya que tres incidente de fugas de gas no eran normales, sin embargo nadie les hizo caso.
Soriano Franco comentó que en estos `accidentes' "muchos habíamos corrido hacia la autopista, porque olía a gas y la gente decía se está fugando el gas, pero afortunadamente no explotaron; eso es antes del 84".
Después la tragedia de San Juanico, la cual dejó marcada a la colonia de San Juan Ixhuatepec, cobrando la vida de más de 500 personas y dejando más 900 heridos, muchos de ellos ya no regresaron a vivir en aquel lugar.
Este hecho inició a las 5:40 horas, cuando una fuga de gas que provenía de una tubería detonó al encontrarse un chispazo. La explosión terminó con seis esferas gigantes de una planta de Pemex, que almacenaban combustible, disparando 48 cilindros como si fueran proyectiles hacia San Juanico y colonias aledañas.
El fundador de la Unión Popular Ixhuatepec fue entrevistado entre las dos áreas más afectadas de aquel miércoles negro en donde señaló que después de este accidente se registraron algunos más.
"Ha habido dos explosiones por parte de Pemex la misma gente lo ha olvidado, todos recuerdan el 19 de noviembre del 84 pero hay que recordar que el 23 de noviembre de 1990 en donde explotó la zona de válvulas", destacó.
También recordó que el 11 de noviembre de 1996, la planta llamada Satélite Norte de Pemex estalló y presuntamente hubo un muerto y varios heridos, por ello indicó "esto quiere decir que la zona sí es de alto riesgo, ya sea ha demostrado".