La superficie mundial cultivada con transgénicos aumentó 12 millones de hectáreas en 2011
COMPARTIR
TEMAS
Hay 160 millones de hectáreas sembradas por 16,7 millones de agricultores en 29 países. Supone un 8% más que en 2010
La superficie mundial de cultivos transgénicos creció en 12 millones de hectáreas en 2011. Hay 160 millones de hectáreas sembradas por 16,7 millones de agricultores en 29 países, según un informe que presentará el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA, por sus siglas en inglés) en Manila el jueves. La cifra representa un incremento del 8% respecto a 2010.
James Clive, autor del Informe Anual de Cultivos Biotecnológicos, ha destacado que se trata de unas tasas de adopción «sin precedente», fruto de la «confianza abrumadora» en los cultivos transgénicos.
Diecinueve de los 29 países que cultivan semillas modificadas genéticamente son países en vías de desarrollo y, principalmente, por parte de pequeños agricultores. A nivel europeo, los estados de la Unión Europea alcanzaron 114.624 hectáreas, de las que 97.326 ha de maíz Bt se cultivan en España, que se mantiene como el país con mayor superficie de cultivos biotecnológicos.
Se comercializan desde 1996
El informe señala que, desde que los cultivos transgénicos fueron aprobados de manera comercial en 1996, su implantación ha crecido «vertiginosamente» cada año: el «mayor crecimiento en la historia de la agricultura moderna». Y en 2011 han batido el récord de adopción.
Los diez países con más de 1 millón de hectáreas cultivadas fueron Estados Unidos (69 millones de ha); Brasil (30,3 millones); Argentina (23,7 millones); India (10,6 millones); Canadá (10,4 millones); China (3,9 millones); Paraguay (2,8 millones); Pakistán (2,6 millones); Sudáfrica (2,3 millones) y Uruguay (1,3 millones).
Por tipo de cultivo, la soja transgénica (75,4 millones de ha) continuó como el principal cultivo biotecnológico, ya que representa el 47% de la superficie total sembrada con semillas transgénicas. Le sigue el maíz transgénico (51 millones ); el algodón transgénico (24,7 millones) y la colza (8,2 millones).
Europa crece con España a la cabeza
Europa sigue «en el vagón de cola» a pesar de que experimentó un crecimiento del 25%, pero se consolida en el cultivo de semillas modificadas genéticamente, al reunir ocho países donde se sembraron 114.624 hectáreas en 2011, 23.186 más que en 2010. Los cultivos estrella en la UE son el maíz transgénico, el maíz Bt -que crece- y la patata Amflora -que se reduce-.
España, República Checa, Portugal, Eslovaquia, Rumanía y Polonia siguieron cultivando maíz transgénico (114.607 hectáreas), casi 23.500 hectáreas más que el ejercicio anterior. Por su parte, Alemania y Suecia mantuvieron el cultivo de la patata transgénica Amflora, con un total 17 hectáreas, 228 menos que el año anterior.
Según informa Fundación Antama, de acuerdo a los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, España «continúa, un año más, a la vanguardia europea, al contar con 97.326 hectáreas de cultivo de maíz transgénico; lo que representa el 26,5% del total sembrado en el país».
Por comunidades autónomas, Aragón es la que mayor superficie destina a la siembra de maíz Bt, con 41.368 hectáreas; 12.716 más que en 2010. A continuación se sitúan Cataluña y Extremadura, con 29.632 y 10.567 hectáreas respectivamente e incrementos de 1.374 y 2.797 hectáreas en cada una de ellas.