Los hilos del poder económico

Dinero
/ 23 septiembre 2015

Un análisis matemático revela cuáles son las compañías transnacionales que tienen más poder en el mundo globalizado.

Berna, Suiza.- Que el control de la economía mundial está en las manos de unos cuantos es una premisa que muchos comparten pero que pocos se habían animado a comprobar. Un equipo de tres investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología se puso en la tarea de desenredar la red que las corporaciones transnacionales tejen entre sí y que define su poderío en el escenario internacional.

Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston, tres expertos en sistemas complejos, diseñaron un modelo matemático que les permitiera conocer cómo están entrelazadas las grandes compañías transnacionales.

El punto de partida fue la base de datos Orbis de 2007, en la que se agrupan a 37 millones de entidades económicas en 194 países, luego se eligieron 43.060 empresas transnacionales para analizar los lazos que las unen.

"Este trabajo es el primer análisis global sobre el control de las corporaciones transnacionales. En particular, analizamos la arquitectura de sus redes de propiedad, que nos permita computar el control que ejerce cada uno de los jugadores globales", explica Vitali, quien además agrega que hoy en día las "corporaciones transnacionales son los principales actores en la economía".

CONCENTRACION DEL PODER

Los resultados del análisis no pueden ser más concluyentes: existe una aguda concentración por parte de algunas transnacionales, es decir, que tienen unos grandes tentáculos que les permiten tener control sobre muchísimas más compañías. El trabajo del equipo suizo encontró que la red mundial tiene una forma que se asemeja a la de un corbatín.

"Encontramos que hay un pequeño grupo de corporaciones (cerca de 1.300) que tienen la mayor participación potencial ya que acumulan cerca del 80 por ciento de las ganancias que obtienen las corporaciones transnacionales", explica Vitali. Este núcleo es el nudo de la pajarita y, desde allí, se van tejiendo las redes que terminan de moldear su figura.

Incluso se puede ir más allá en el análisis que revela la alta concentración de poder. "También encontramos que 147 corporaciones transnacionales, que están en el núcleo del modelo, controlan cerca del 40 por ciento del valor de este tipo de compañías", revela Vitali. Este grupo sería la crema y nata de las grandes empresas que tienen operaciones en varios países.

Si esta concentración es buena o mala no es un tema en el que el equipo de Suiza haya ahondado.

 "Nuestro estudio no afirma que los actores en el núcleo están coludiendo -haciendo acuerdos para perjudicar a un tercero-. Tampoco afirma que esta estructura sea el resultado de algún diseño intencional", explica Vitali, quien asegura también que "en realidad, creo que es probable que surja `naturalmente', como consecuencia de mecanismos simples que están en el trabajo y en el mercado. Sin embargo, `natural', no significa necesariamente `bueno' para nuestras economías y sociedades".

Un punto del que sí se podría sacarprovecho con el estudio, que es patrocinado por el Chair of System Design y el proyecto Forecasting Financial Crises (Previsión de Crisis Financieras), es el de evitar nuevas recaídas del sistema financiero, teniendo en cuenta la exposición de los lazos que unen a las grandes compañías.

"Nuestros resultados plantean preguntas sobre la competencia y la estabilidad, sin embargo, se necesitan más estudios para evaluar las consecuencias", asegura Vitali.

LAS MAS CONECTADAS

El listado de las corporaciones transnacionales más conectadas lo encabeza la firma británica Barclays plc. El segundo lugar es para la firma estadounidense Capital Group Companies Inc. y el tercer cajón del podio es para, la también norteamericana, FMR Corporation.

Vale la pena anotar que en el casilla 34 está la desaparecida corporación Lehman Brothers (se utilizaron datos de 2007), que con su caída desató la pasada crisis financiera mundial.

Es destacable también que la parte superior de este mapa del poder corporativo es dominado por entidades financieras.

Además de los ejemplos mencionados, vale la pena anotar que entre los primeros 50 lugares aparecen reconocidas firmas del sector como JPMorgan Chase & Co, The Goldman Sachs Group, Deutsche Bank AG, Credit Suisse Group y el BNP Paribas.

En el escalafón elaborado por el trío de Zurich no hay espacio para compañías latinoamericanas.

En los 50 primeros lugares del listado no aparece ninguna corporación transnacional de América Latina, es más, Japón es el único país no europeo ni norteamericano que logró ubicar sus corporaciones en el escalafón.

"Se necesitan más estudios para investigar las implicaciones de esta estructura, ya que es muy posible que en él se engendre la competencia de mercado y la estabilidad financiera", concluye Vitali.

DESTACADOS:

* El estudio analizó a cerca de 43,000 corporaciones transnacionales trazando las relaciones que hay entre ellas para dibujar un mapa del poder corporativo.

* En el escalafón de las corporaciones más conectadas, que es liderado por Barclays, no hay empresas latinoamericanas en los 50 primeros lugares.

* Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston han sido los tres expertos en sistemas complejos que diseñaron un modelo matemático para conocer cómo están entrelazadas las grandes compañías.

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM