Pablo Escobar, su vida, a la TV

Show
/ 29 septiembre 2015

La serie 'Escobar, el patrón del mal', que ayer se estrenó en Colombia, es la historia nunca antes contada del narcotraficante más temido de ese país.

CIUDAD DE MÉXICO.- La vida de Pablo Escobar, el hombre que cambió la historia de Colombia y que dejó muchas víctimas en su país, será llevada a la televisión en una serie que ayer estrenó Caracol Televisión y que ya está vendida en varios países, incluido México.

Su guionista Juan Camilo Ferrand habló con Excélsior sobre el proceso de investigación, concepción y escritura de la serie Escobar, el patrón del mal, según sus palabras, el reto más difícil que ha asumido en su carrera.

La serie es la historia nunca antes contada de Pablo Escobar. Su infancia, adolescencia y todo el camino que lo hizo el narcotraficante más temible en la historia de Colombia y reconocido en el mundo entero. Una historia que, según su escritor, le da una gran importancia al punto de vista de las víctimas, de quienes lo combatieron y se opusieron a su poder destructor.

Ferrand, libretista (guionista) de origen colombiano, se basó en el libro La parábola de Pablo, del periodista Alonso Salazar, para realizar la emisión, recurriendo además a testimonios de familiares de víctimas de Escobar y a múltiples archivos de prensa.

El escritor, quien también hizo los libretos de El cártel de los sapos y Las muñecas de la mafia, series que tocaron ampliamente el fenómeno del narco, basó su versión de los hechos en testimonios reales de personas que vivieron la ola de terror creada por Pablo Escobar.

Dos de esas víctimas fueron precisamente los gestores del proyecto: Camilo Cano, uno de los hijos del director del periódico El Espectador, de Colombia, asesinado por Escobar; y Juana Uribe -a la vez productora de la serie- cuya madre fue secuestrada por el Cártel de Medellín.

El resultado es un documento, si bien de ficción, con un alto contenido documental, que "no pretende mostrar a Escobar como un héroe sino como un hombre que le hizo un enorme daño a los colombianos y al país".

"Escobar, el patrón del mal lleva más de tres años de trabajo, cuando Camilo Cano y Juana Uribe adquirieron los derechos audiovisuales del libro La parábola de Pablo. Me llamaron para que adaptara la obra a una serie de televisión.

"Desde entonces, leí y releí el libro -además de otra infinidad de fuentes- para darle forma a los primeros cinco capítulos y la argumentación general del proyecto, y con ellos tener algo concreto para ofrecer a los canales", comentó Juan Camilo Ferrand.

"Caracol Televisión adquirió la obra a comienzos de 2011 y nos dieron luz verde para continuar escribiendo los libretos, con la estricta y valiosa colaboración de dos directivos del canal, quienes estuvieron supervisando el proyecto. A partir de entonces fue casi más de un año de escritura y revisión de 63 capítulos de una hora de duración", continuó el guionista.

Muchos le podrán preguntar a Ferrand de dónde surge la idea de hacer una serie sobre la vida de Pablo Escobar.

"Hacer una teleserie sobre Escobar nace por dos razones: una, porque ninguno de losprevios proyectos había explorado la vida del peor criminal y narcotraficante que ha tenido este país, y, dos, porque esta vez queríamos enfocarnos profundamente en la perspectiva de las víctimas.

"Esta serie no habla exclusivamente de Escobar, sino que se enfoca en los mártires que lo combatieron, en aquellos ciudadanos que dieron sus vidas para enfrentarlo, cada uno desde su oficio y profesión.

"Guillermo Cano, desde la silla de director de El Espectador; Luis Carlos Galán (candidato presidencial) desde lo político; Rodrigo Lara (ministro de Justicia) desde el gobierno, los coroneles y generales desde la Policía; además de magistrados, jueces, policías, investigadores, periodistas y ciudadanos."

¿Es una serie en donde se exaltan los narcos?

"No. Esta serie muestra a Pablo Escobar en todas sus dimensiones, pero tiene un énfasis especial en los "buenos" de la historia.

"Los valores que se exaltan son los de los colombianos, famosos o desconocidos, que sufrieron las atrocidades de la guerra de Escobar hacia una nación entera. Se exaltan las virtudes de los secuestrados que estuvieron en su poder; la personalidad, la valentía, la humanidad de quienes tuvieron la responsabilidad de combatirlo, como jueces y policías, y se exalta a quienes murieron víctimas de una guerra que ni siquiera les tocaba, como aquellos hombres y mujeres que perdieron la vida cuando activó una bomba en un avión, otra en el edificio de la oficina de inteligencia, otra al diario El Espectador, a centros comerciales, a la plaza de toros de Medellín, etcétera."

¿Cómo evitar que a Escobar el público lo vea como un héroe o que quiera imitarlo?

"La audiencia se va a enamorar no de Escobar sino de sus antagonistas. Por momentos, quizás, la audiencia se sienta identificada con Pablo Escobar durante pasajes de su historia, y comprenderán sus acciones, pero al final lo terminarán odiando, bastante lejos de querer imitarlo.

"La televisión colombiana le apuesta a las buenas ideas, tengan el narcotráfico dentro de sus temáticas o no, y por eso es reconocida mundialmente.

"No existe un interés desmedido en contar historias sobre mafiosos sino que las historias que siguen saliendo en torno a ellas son buenas.

"Además de leer el libro La parábola de Pablo, que fue el marco general para estructurar la serie, tuve acceso a las experiencias de varias personas.

"Pude entrevistar a miembros de varias familias de víctimas de Pablo Escobar. Viajé a Medellín y conversé con exconvictos que vivieron su guerra; recorrí las calles, las comunas, sus fincas, la casa donde lo mataron.

"Hablé con empresarios, gente del común, madres que recibieron una de las viviendas que regaló. Leí archivos periodísticos. Escuché las grabaciones de las emisoras cuando se daban las trágicas noticias o entrevistaban a Escobar.

¿Cómo fue el proceso de escritura de los libretos, cómo fue la metodología?

"En principio hice una estructuración general por capítulos, teniendo claramente establecidos cuáles eran los eventos. Ese era el mapa que debía seguir. Una vez escribía los capítulos, en Caracol los leían y, según su punto de vista, me hacían anotaciones, con las cuales yo corregía o reescribía el libreto y lo volvía a enviar para una nueva relectura.

"Con un tema tan delicado como el de Pablo Escobar y escribiendo sobre una realidad histórica del país debíamos tener mucho cuidado con su contenido, por eso fuimos tan estrictos a la hora de hacer la historia."

Piedras en el camino

¿Qué fue lo más difícil de concebir de esta serie? ¿Hubo algún momento en donde se planteó la posibilidad de abandonar el proyecto?

"Las dificultades nacieron desde su concepción. En principio porque una historia de este tamaño, con la carga histórica y trágica como ésta, en la que están involucradas tantas personalidades, es casi imposible de abordar. No sabía ni por dónde empezar, ni cómo estructurarla ni cómo hilar hechos.

"Por ser una temática que despertaba tantos recuerdos y dolores, tanto dentro del equipo de trabajo, como por fuera.

"Además, por ser esta una serie de ficción, pero basada en hechos reales, había una camisa de fuerza histórica de la cual no me podía salir. Esto era bueno y malo: bueno porque todos conocíamos la historia pero malo porque no había manera de cambiarla.

"Mi labor era hacer de esta historia conocida, una historia sorprendente y emocionante, original y a la vez verosímil. Hay muchas opiniones al respecto, lo que hizo que fuera complejo, con momentos difíciles, que a la larga debimos superar.

"Y sí, en un par de ocasiones, por el desgaste de trabajar durante tanto tiempo en la misma historia, con tantas tensiones, contemplé abandonarlo. Menos mal no lo hice porque, a pesar de las dificultades del viaje, llegamos a nuestro destino. Eso me llena de una enorme satisfacción, que hoy sería frustración de haber claudicado."

¿Esta serie qué le puede aportar a Colombia?

"Espero que se convierta en un documento histórico que captó la esencia de una época difícil para Colombia y mostró la realidad y la vida de quienes la vivieron.

"Quisiera que esta serie fuera vista por la generación que vivió esa época pero también por las nuevas generaciones, los jóvenes que entran a la universidad y escucharon toda su vida hablar sobre el narcotraficante más grande de Colombia, sobre aquel candidato que iba a ser seguro Presidente del país y lo mataron, o sobre el ministro asesinado en funciones, o el avión que hace unos años explotó en el aire, o cuando la gente salía a la calle temiendo que fuera a explotar una bomba. Quisiera que después de que vieran esta serie comprendan más a su país y entiendan la historia que los tiene donde los tiene. Quisiera que la vieran en México, por ejemplo, no para hacerle mala fama al país sino para darle argumentos a la audiencia que le sirvan para comprender mejor nuestro pasado.

"Espero también que esta serie sea un homenaje a las víctimas de Escobar y un reconocimiento a sus familiares."

¿Cómo se va a garantizar que la serie sea realmente de calidad cuando a las televisoras lo que realmente les interesa es el rating?

"Cuando un canal de televisión decide embarcarse en la difícil tarea de hacer una serie tan compleja y costosa como esta, la audiencia -estoy seguro- está en un segundo plano.

"No quiero decir que no sea importante porque lo es, todos esperamos que le vaya bien. Pero hay algo más profundo, algo que es intangible, que no se puede cuantificar.

"Caracol le apostó a una historia complicada, a un proceso lleno de dificultades, sabiendo la responsabilidad que tiene con el país, al cada noche atraer a una gran parte de la población hacia su señal. Esta no es una serie que busca rating, es una serie que quiere darle un fuerte mensaje a los colombianos y que además es necesaria para el país. "

De la serie

Basada en el libro La parábola de Pablo, escrita por Alonso Salazar en 2001.

País de origen: Colombia.

Fecha de lanzamiento: 28 de mayo 2012.

Producción: Caracol Televisión.

Dirección: Carlos Moreno y Laura Mra.

Escrito por Juan Camilo Ferrand.

Locaciones : Bogotá, los Llanos Orientales, Medellín, la Costa Atlántica y Miami.

Capítulos: 63.

Elenco: Andrés Parra, Nicólas Montero, Cecilia Navia, Germán Quintero, Ernesto Benjumea, Rodrigo Lara, Angie Cepeda, Vicky Hernández y Juan Camilo Ferrand.

Juan Camilo Ferrand

Además de ser el guionista de Escobar, El patrón del mal, Juan Camilo Ferrand Gálvez escribió El cártel de los sapos (basado en el libro de Andrés López), una de las series más exitosas de la televisión colombiana de los últimos años.

También escribió Las muñecas de la mafia que se transmitió en casi todos los países de Latinoamérica. Ha hecho las series Decisiones y La Diosa Coronada para la cadena Telemundo, así como la primera serie original de la cadena mun2 (cadena de cable en EU), llamada RPM Miami.

Vive en Miami desde hace 8 años. Estudió comunicación social y periodcsmo en la Universidad de la Sabana. Además de Guión Cinematográfico en la Universidad de California en Los Angeles.

Publicó el libro Las fantásticas, las muñecas del cártel, bajo el sello Aguilar de la Editorial Santillana. Este libro fue publicado en Estados Unidos, México, España, Colombia, Venezuela y todo Centro América, y ha vendido más de 50 mil copias

El cártel de los sapos

Serie basada en el libro El cártel de los sapos publicado en 2008 y escrito por Andrés López López.

País de origen: Colombia

Producción : Caracol Televisión.

Fecha de Transmisión: 1ra temporada - 2008. 2da temporada - 2009

Director: Luis Alberto Restrepo

Escrita por Andrés López López

Guion: Juan Camilo Ferrand y Andrés López López

Elenco: Manolo Cardona, Robinson Díaz, Diego Cadavid y Fernando Solórzano.

Las Muñecas de la mafia

Basada en el libro Las fantásticas, de Andrés López López y Juan Camilo Ferrand.

País de origen: Colombia

Producción Caracol Televisión.

Fecha de Transmisión y realización : 2009

Director: Luis Alberto Restrepo

Guionistas: Juan Camilo Ferrand y Andrés López López.

Elenco: Amparo Grisales, Fernando Solórzano, Angélica Blandón, Katherine Escobar, Yuly Ferreira, Alejandra Sandoval, Andrea Gómez, Andrea Guzmán, Diego Vásquez, Julián Román, Juan Pablo Franco y Lincoln Palomeque.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores