Pastilla del día después: cómo funciona y efectos secundarios

COMPARTIR
TEMAS
Todo mundo habla de ella, pero alguna vez te has preguntado ¿cuál es su función y las consecuencias de tomarla? ¿Cuántas veces puedes administrarla?
También conocida como la pastilla de emergencia o del día siguiente, es uno de los anticonceptivos que más popularidad ha ganado en los últimos años, y es que detrás de este efectivo método, existen muchísimos mitos.
Para empezar, consideramos importante mencionar que este método anticonceptivo de emergencia no debe ser utilizado todas las veces que se mantienen relaciones sexuales, pues, como su nombre lo indica, es de emergencia, en el caso de que el anticonceptivo utilizado en una relación sexual haya fallado.
Actualmente, existen presentaciones de una pastilla o de dos. En el caso de adquirir la de una sola toma, ésta debe ser ingerida dentro de las 72 horas posteriores a la relación sexual, pues después de este tiempo, la eficacia de la pastilla desaparece.
En este sentido, mucho se habla sobre cuántas veces es prudente tomar estas pastillas para la prevención del embarazo. Según el portal Consultorio de Mujer, las mujeres que usen la píldora más de una vez al mes, tienen un mayor riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares por las altas dosis de progesterona que contiene este anticonceptivo, por lo que se debe tomar sólo en caso de necesidad extrema y cada cierto tiempo (algunas personas recomiendan que no sea más de una vez cada seis meses).
¿Cómo funciona la pastilla?
Debido a que el objetivo de esta píldora es el prevenir un embarazo que, posiblemente se pueda dar, tiene tres funciones principales:
Retrasar la ovulación o impedir que los óvulos puedan ser fertilizados, impidiendo su salida del ovario e imposibilitando su fecundación.
Detener la fertilización, actuando sobre el moco cervical y, con éste, dificultando la llegada de los espermatozoides al útero.
En el caso de que la fecundación del óvulo ya se haya llevado a cabo, la píldora evita que éste se adhiera a la pared del útero.
¿Cuáles son los efectos secundarios?
Entre los efectos secundarios más comunes de esta pastilla se encuentran náuseas, vómitos, mareos, dolores de cabeza y abdominales, diarrea y fatiga, los cuales suelen desaparecer en las 48 horas siguientes a la toma.
Otros efectos que se pueden producir son trastornos del aparato reproductor y las mamas, aparición de trastornos gastrointestinales y generales, sensibilidad de las mamas y sangrado no relacionado con la regla.
Para tomar en cuenta
En el caso de que un óvulo fecundado se haya implantado en la pared del útero, dando comienzo a un embarazo, esta pastilla no funcionará.
Uno de los errores más comunes es creer que después de tomar esta pastilla, se pueden mantener relaciones sexuales sin protección debido a que no hay riesgo de embarazo, sin embargo, esto es totalmente falso.
Por De10.mx