Prueba casera para detectar el VIH "no funcionaría en México": activistas

Círculo
/ 29 septiembre 2015

    FDA validó la prueba en Estados Unidos

    México DF. Después de que la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó en Estados Unidos la prueba casera para detectar el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), activistas mexicanos de lucha contra el sida consideraron que antes de que esta se comercialice en México es necesario que la Secretaría de Salud (Ssa) y las organizaciones civiles informen y sensibilicen a la población sobre la importancia de un diagnóstico temprano y oportuno.

    El pasado martes 3 de junio, los 17 expertos que conforman la FDA autorizaron la prueba del VIH llamada "OraQuick", la cual detecta la presencia de anticuerpos que causan el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (sida) -virus tipo 1 (VIH-1) y tipo 2 (VIH-2) -.

    El test está diseñado para permitir a las personas recoger una muestra de fluido oral, mediante la limpieza de las encías superiores e inferiores del interior de su boca. Posteriormente, la muestra se coloca en una ampolleta con líquido revelador, y los resultados se obtienen entre de 20 a 40 minutos después.

    En entrevista con esta agencia, Martín Luna Sámano, director general del Centro de Atención Profesional a Personas con Sida (Cappsida), señaló que "la población mexicana debe tener la información suficiente para tomar la decisión de hacerse la prueba casera. También debe contar con los espacios de atención especializada".

    Puntualizó que la información es necesaria porque "las personas piensan que aplicándose la prueba en cualquier momento se obtiene un resultado confiable, y no saben que debe haber periodos de ventana" o de espera, tiempo que una persona infectada tarda en desarrollar los anticuerpos al virus.

    Aseguró que antes de que se comercialice la prueba casera el gobierno de México debe modificar la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010 sobre el VIH, la cual dice que "en el caso de las pruebas rápidas debe hacerse con pre y post consejería" -conjunto de actividades realizadas antes y después de la realización de las pruebas diagnósticas-.

    Por su parte, el presidente de la organización civil Condomóvil, Polo Gómez, mencionó que la información y la sensibilización a la población son para evitar situaciones de riesgo como el suicidio. "Imagina que un joven de 17 años va a comprar una prueba sale su resultado reactivo (positivo), y si no sabe qué hacer, en ese momento termina suicidándose".

    Añadió que la información debe venir de la Ssa y de las organizaciones civiles que luchan contra la epidemia a través de campañas de televisión y radio, así como informar en los centros de salud y hospitales.

    Respecto al tema, Jorge Bedoya López, coordinador de Prevención y Abogacía de AHF-México, subrayó que esta prueba "no funcionaría en México", pues "todavía no tenemos los mecanismos ni muy claros ni muy definidos, ni la sensibilidad suficiente de quien adquiere el VIH para llegar a los sectores de salud y decir `me hice una prueba casera y mi resultado fue reactivo', porque todavía existe el estigma y la discriminación".

    Por último, el activista invitó al público a realizarse la prueba para detectar el VIH, pues la calificó como "el mejor elemento de detención oportuna" del virus. Pero señaló que antes deben recibir consejería.

    TEMAS

    COMENTARIOS