El ejercicio elimina riesgos de enfermedades como la diabetes

Círculo
/ 29 septiembre 2015

Los especialistas demostraron en su estudio, que hacer ejercicio y tener una dieta equilibrada, puede influir en cambios del DNA

Por: plosgenetics.org


México, DF. El ejercicio no sólo elimina grasas del cuerpo sino puede modificar la estructura genética y eliminar riesgos de enfermedades hereditarias como la diabetes tipo 2, de acuerdo a un estudio realizado por investigadores del Departamento de Ciencias clínicas, Epigenética y Diabetes, Centro de Diabetes de la Universidad de Lund, Suecia, encabezados por Tina Rônn y Cajsa Davegârdh.

Los especialistas demostraron en su estudio, que hacer ejercicio y tener una dieta equilibrada, puede influir en cambios del DNA y hacer que una persona que tenga herencia diabética, pueda cortar de tajo esa cadena de transmisión genética de una enfermedad tan peligrosa como la diabetes.

De esta manera, los expertos sostienen que el ejercicio no sólo quema la grasa sino que va más allá del nivel celular y cambia la expresión genética hasta hacer que una enfermedad como la diabetes melitus tipo 2 ya no se desarrolle e incluso que no se herede.

"El no hacer ejercicio aumenta las calorías, hace que la persona sea gorda y aterrice en enfermedades más peligrosas y graves como la diabetes", señalan.

En este estudio se destaca que el desequilibrio energético se ha asociado con factores como el sedentarismo. La reducción del ejercicio y la ausencia de una dieta adecuada se han relacionado al desarrollo de obesidad y otros problemas de salud como los cardiovasculares, lo que hace que las grasas jueguen un papel central en el desarrollo de estas enfermedades.

Por ejemplo, explican que la diabetes tipo 2 es causada por una compleja interacción de factores heredofamiliares y de estilo de vida.

Argumentan que los individuos con alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 pueden beneficiarse de intervenciones no farmacológicas como son el consumo de una dieta correcta, sin faltar el ejercicio.

Los autores del estudio aseguran que el objetivo de su investigación fue determinar si es posible influir positivamente, a través de actividad física regular, en la expresión genética de las células de grasa, que juegan un papel importante en la obesidad y en la aparición de ciertas enfermedades como la diabetes.

Para el caso, se reclutaron  23 hombres de alrededor de 35 años en buen estado de salud, sedentarios y que tuvieran historia familiar de diabetes. A estos voluntarios se les pidió que realizaran actividad física regular durante seis meses (tres sesiones a la semana). Se les tomó una biopsia de grasa abdominal al principio y al final del estudio para medir el nivel de expresión de los genes en estas células, y lo que observaron fue que el ejercicio pudo cambiar la expresión de los genes del tejido adiposo (grasa) de forma positiva.

En efecto, después del ejercicio se observaron mayores niveles de metilación del ADN, que es la regulación de los genes y pudo provocar alteraciones en la transcripción genética,

Con ello, los expertos concluyeron que la influencia de la actividad físicano se limita únicamente a las células de grasa, sino a todo el metabolismo dando como resultado que éste funcione de manera equilibrada y bien.

También observaron una reducción de la proporción de cintura y cadera, un aumento de la condición física, así como una disminución de la presión arterial y de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y diabetes.

Además, las personas con alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 se beneficiaron considerablemente de estas intervenciones no farmacológicas, que implican la dieta y el ejercicio.

Según los especialistas, este descubrimiento podría explicar en parte el efecto benéfico de la actividad física en modificación de la expresión genética a nivel de las células de grasa.

Puntualizan también que el ejercicio es importante para la salud, incluyendo el mantenimiento del peso, ya que ayuda a mantener el peso corporal, adecuados valores de presión arterial, de triglicéridos y colesterol.



Ver artículo


TEMAS

COMENTARIOS