Hace crisis la escasez de medicamento oncológico en Saltillo; problema afecta hospitales del IMSS e ISSSTE

El desabasto de medicamentos oncológicos persiste y se ha convertido en una de los principales problemas para asociaciones civiles, que son las que tienen que gestionar los tratamientos para cáncer de mama.
De acuerdo con Briseida Hernández Flores, quien dirige la asociación Casa Rosa, existen unos 10 casos más que en 2021 de mujeres que padecen cáncer de mama y que se han acercado a solicitar la gestión de medicamentos, traslados, apoyo psicológico, espiritual y entre otros servicios.
En este lugar se atiende a un total de 73 mujeres; 10 más que acuden a terapia espiritual y 8 que iniciaron son sus tratamientos contra el cáncer desde enero.
Los medicamentos más buscados por las pacientes son los que se administran a pacientes con cáncer de mama y otros para pacientes adultos que padecen cáncer de testículo, o bien, en personas que no han mejorado con sus tratamientos contra la enfermedad después de recibir quimio o radioterapia, de acuerdo con la doctora Daniela Delgado, directora del área de Oncología en el Hospital Universitario.
La especialista detalló que el abasto de esos medicamentos no ha podido regularizarse desde el inicio de la contingencia sanitaria por COVID-19 y esto ha traído un grave problema para las instituciones de salud pertenecientes al IMSS, ISSSTE, Hospitales Generales, Universitarios e incluso privados.
Tal es la problemática que los médicos recurren al intercambio de tratamientos en caso de que no existan las dosis que se requieren para el tratamiento de los pacientes, o también se les recomienda a quienes se encuentran en tratamiento, que soliciten apoyo a las asociaciones civiles.
“En estos casos, las asociaciones civiles son las que salen al quite para compensar un poquito, otras veces, entre médicos nos estamos comunicando para ver a quién le sobra uno, a quién le sirve un intercambio, ahora sí que se tienen que hacer negociaciones entre médicos.
“El desabasto es tanto en el servicio público como en el privado es un problemón y por eso a través de las asociaciones civiles se gestionan los tratamientos”, comenta la oncóloga.
CASOS DE CÁNCER AL ALZA
De acuerdo con datos del Boletín Epidemiológico del Sistema de Vigilancia de Salud Federal, en lo que va del año se han registrado 187 casos de cáncer; es decir, 31 casos en promedio al mes.
Según la Secretaría de Salud, en Coahuila diariamente mueren cinco personas por causa de tumores malignos; es la tercera causa de muerte en la entidad.