Reprueban el dispendio y la eficacia de ENLACE

COMPARTIR
TEMAS
Hoy arranca la prueba que por quinto año consecutivo se aplicará a alumnos de primaria y secundaria; esta vez incluirá temas de historia.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha invertido 415 millones 250 mil 936 pesos en cuatro años de aplicación de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Para especialistas en temas educativos, ese gasto ha sido inútil porque la prueba no ha influido en un mejor sistema educativo nacional.
Con los recursos que se utilizaron en ENLACE de 2006 a 2009, la SEP habría instalado sanitarios, techos, ventanas y canchas en 850 escuelas de educación básica, aproximadamente.
No obstante las críticas por los pobres resultados, hoy se aplicará la prueba por quinto año a más de 15 millones 765 mil alumnos de tercero a sexto de primaria y de secundaria.
Para la SEP, se trata de una evaluación que permite retroalimentar a padres de familia, alumnos, docentes y autoridades educativas para mejorar la calidad de la educación.
Catalina Inclán, académica del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), de la UNAM, cuestiona ese argumento, pues los resultados se publican un ciclo después de la prueba y, por tanto, no hay manera de corregir las fallas que arrastran los alumnos del ciclo anterior.
"Los maestros no tienen forma de rectificar el rumbo porque ya no tienen a los mismos alumnos, y el maestro que recibe a ese grupo tampoco sabe cómo usar esos resultados para ayudarlos. Esa situación se ha repetido en los cuatro años de su aplicación", apuntó.
La investigadora aseguró que ENLACE no es viable porque "genera un costo muy alto", que no impacta en la calidad de la educación.
Incluso criticó ese gasto cuando la situación económica obliga a las dependencias federales a racionalizar los recursos y no aplicarlos en acciones que no demuestran un impacto positivo.
David Calderón, director general de la organización Mexicanos Primero, coincide en que esta evaluación es muy costosa y a su vez incongruente, porque es un mecanismo de diagnóstico claro y profundo del nivel académico de los estudiantes, pero la SEP no lo utiliza para llevar adelante acciones que los ayuden a mejorar en su desempeño en el aula.
"La autoridad no ha sido congruente para usar este diagnóstico para que los niños aprendan mejor ni para que los papás entiendan que con esos resultados pueden saber en qué fallan sus hijos", aseveró.
Julia Aguirre, pedagoga y asesora en el Instituto de Fomento e Investigación Educativa (IFIE), respaldó lo anterior al considerar que los resultados no han servido para establecer un plan de acción en cada salón y escuela.
"Por ejemplo, que los niños de algún grupo y escuela lean 20 minutos más, porque los resultados de ENLACE mostraron fallas en esa habilidad: eso no se ha hecho", señaló.
Inclán, Calderón y Aguirre compartieron la opinión de que el esfuerzo durante estos cuatro años de aplicación de la prueba ha sido en vano, porque no han puesto en práctica acciones contundentes paramejorar la educación.
"Cuando no hay metas para crecer, no se crece y simplemente estamos midiendo lo mismo: el estancamiento de la educación", enfatizó Aguirre.
Entrevistados por separado, lamentaron que luego de cuatro años no se disponga de resultados que demuestren la utilidad de ENLACE. Auguran, por lo tanto, que la jornada que se inicia hoy y concluye el viernes, terminará igual que las anteriores.
Para Calderón y Aguirre, la prueba ENLACE ha sido como el diagnóstico de un paciente muy enfermo, que no toma su medicamento.
"Cada año llevamos al paciente, le sacamos una radiografía y decimos que el tumor ha crecido o decrecido un poquito, pero nadie lo atiende, es decir, lo diagnosticamos de nuevo sin la intervención que necesita", ejemplificó el director de Mexicanos Primero.
Criticaron que esta evaluación brinde cifras sobre cómo están los niños, pero mientras no se haga nada en el salón de clases y el profesor no sepa cómo ayudarlos, será un gasto infructuoso.
De acuerdo con la SEP, esta prueba nacional pretendía obtener el diagnóstico de los alumnos para conocer qué áreas debían reforzarse y ofrecer a los papás una referencia del aprovechamiento académico de sus hijos.
"Pero la autoridad ha sido torpe para usar este diagnóstico. No sólo ha resultado inútil, sino contraproducente, porque muestra que hay regiones muy por debajo de lo esperado, pero no buscan qué hacer", apuntó Calderón.
La investigadora del IISUE consideró que si no hay elementos sólidos para demostrar un impacto positivo, esta prueba debería anularse, pues de nada sirve la información que se queda en el tintero.
Calderón señaló que, de seguir así, se corre el riesgo de que los alumnos se harten de responderla y los resultados puedan ser peores, pero irreales.
"Si la SEP no ha sido capaz de adoptar los modelos que siguen las escuelas con los resultados más destacados, no tiene sentido realizar ENLACE", afirmó Catalina Inclán.
"Si como SEP encontré la escuela con los mejores resultados, entonces voy y documento las prácticas en aula que permitieron a los alumnos alcanzar esos puntajes y las aplico de manera generalizada en el resto de escuelas rurales o urbanas", acotó.
Al final lamentó que al ubicar las mejores escuelas, todo quede en una felicitación y no se dé el paso para elevar la calidad del sistema educativo.