Los 10 puntos más importantes de la Legislación Secundaria

Opinión
/ 2 octubre 2015

Partiendo de la colaboración donde se explicó el concepto de Legislación Secundaria de la Reforma Energética y después de mucho debate dentro y fuera del pleno, en este artículo analizaremos algunos de los puntos más importantes de la reforma de mayor transcendencia en las últimas décadas:

1.- Nuevo modelo de Exploración y Extracción

Con base a las modificaciones hechas en la Constitución, la Legislación Secundaria define los mecanismos a través de los cuales el Estado llevará sus laboras de exploración y extracción en un entorno que permite la incursión de la inversión privada.

Mejor dicho, el Estado dejará de ser administrador y se convertirá en propietario de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Algo un poco complicado dado que el modelo “híbrido” será controlado políticamente mientras que se espera que se compita en el mercado, esto... sin cotizar en la bolsa (si suena complicado es porque así lo es).

A su vez, se establece que aquellos con concesiones mineras podrán obtener asignaciones directas para la explotación del Gas Shale, siempre y cuando acrediten la capacidad técnica y solvencia económica.

2.- La apertura

Dado que Pemex tendrá que competir con otras empresas, se plantea que a partir del 2016 se termine el monopolio en la venta de combustibles, por lo que se otorgaran permisos al público para expendios de gasolina y diesel.  Asimismo, los precios del gas y la gasolina serán liberados a condiciones de mercado a partir del 2017 y 2018 respectivamente.

Por su parte, la CFE también terminará el monopolio de la comercialización de electricidad en el país cuando se permita la inversión privada en el sector y se pueda importar electricidad o productos asociados sin utilizar la red de la Comisión. La Reforma también abre las puertas a la técnica del fracking que si bien no es nueva, se incentiva como se muestra en las cláusulas de uso de suelos.  

3. Uso de tierras e impacto social

Dado que la explotación y exploración de hidrocarburos tendrán un impacto substancial en la superficie de sus operaciones, la legislación secundaria establece el mecanismo general para definir los términos y las condiciones generales de la contraprestación que se deberá cubrir por la ocupación o afectación superficial, o en su caso, la indemnización respectiva.

En otras palabras, se pretende brindar un marco para que aquellos ejidatarios, comuneros, ganaderos, etcétera,  puedan recibir un pago justo por sus tierras. A su vez, se exige llevar a cabo, a los asignatarios y contratistas, una evaluación del impacto social con el afán de prevenir la historia del aeropuerto del DF. En sí, este tema es de los más debatidos y aunque el término expropiación fue removido por el término “ocupación temporal”, la legislación deja un sabor de boca que prioriza la actividad petrolera sobre cualquier otro uso del territorio, excepto en áreas protegidas, donde no se otorgarán asignaciones ni contratos.

4.- Yacimientos trasfronterizos

De acuerdo con el dictamen de la Ley de Hidrocarburos, se establece un participación obligatoria de Pemex, u otra empresa productiva del Estado, de al menos 20% en los contratos con yacimientos que traspasen fronteras, ya sea con Estados Unidos, o al sur con Guatemala. Cabe destacar que apenas hace unas semanas entró en vigor el Tratado sobre Yacimientos Transfronterizos que México y Estados Unidos firmaron en 2012 en donde se indica que ambos países deben intercambiar toda la información relevante y disponible sobre las actividades de exploración y explotación.

El 20% ayudará a desarrollar el conocimiento de las futuras generaciones de mexicanos en dichos yacimientos, y así sabremos qué hacer con esa información y cómo poder explotar dichos campos por nuestra cuenta.

5. Órganos Reguladores Coordinados

Dentro del nuevo modelo, y con base a la iniciativa de Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, se establece que la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) tendrá como objeto fundamental regular y supervisar la exploración y la extracción de hidrocarburos.

A su vez, será responsable de la promoción, licitación,  suscripción y administración técnica de los contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos. Por su parte, dentro de los objetivos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) estará regular y promover el desarrollo eficiente del transporte, almacenamiento, distribución, compresión, licuefacción y regasificación, así como el expendio al público.

Todo esto se dice fácil, pero tener reguladores experimentados, con suficiente presupuesto y personal es de suma importancia, algo con lo que hoy no se cuenta.

6. Finanzas de Pemex y la CFE

Con afán de volver competitiva a nuestras paraestatales, se pretende rescatar sus finanzas traspasando sus pasivos laborales (el dinero que le deben a la gente jubilada, siempre y cuando las empresas y sus trabajadores alcancen un acuerdo para reformar el régimen de pensiones) a la deuda pública. De tal manera que nuestra deuda pública bruta pasaría de 39.7 a cerca del 50% del Producto Interno Bruto (PIB).

Si bien es necesario limpiar las finanzas de Pemex para que pueda competir, esto es una cachetada de guante blanco (por no decir otra cosa) al pueblo mexicano considerando que el líder sindical de Pemex y su familia viven en el lujo y la opulencia.

7. Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo

Debido a que actualmente la renta petrolera va directamente al gasto corriente del gobierno y a que la industria energética es altamente cíclica, se crea un fondo que tendrá como propósito recibir, administrar, invertir y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y los contratos de la renta petrolera.

Su meta es llegar a representar el 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB) y se espera que alcance su nivel base en pocos años. De esta manera, 40% de los excedentes se destinarán al ahorro de largo plazo y del 60% restante, el Congreso podrá decidir destinarlos a financiar la nueva pensión universal; a proyectos de inversión en el sector petrolero o a proyectos de ciencia, tecnología e innovación.

Dicho fondo será administrado por tres representantes del Estado (Secretaría de Hacienda, quien presidirá el Comité, la Secretaría de Energía y el Gobernador del Banco de México) y cuatro independientes nombrados por el Ejecutivo Federal y ratificados por las dos terceras partes de los integrantes de la Cámara de Senadores en base a su competencias.

8. Contenido Local

Recordando el artículo donde se explica el concepto, nuestros legisladores han decidido que el 25% es suficiente para iniciar el 2015, con miras a un 35% para el 2025. A niveles internacionales, esta es una cifra que no debe asustar a la inversión extranjera dado que es cierto que la industria, en general, carece de gente calificada.

En nuestro caso, el factor más importante para atraer talento en el corto plazo serán los salarios, la seguridad y los incentivos para la proveeduría local. En el largo plazo, dependerá de nosotros desarrollar el talento vía inversiones en educación e innovación tecnológica, sin esperar que el Fondo haga todo el trabajo.

9. Energías renovables y Medio Ambiente

La Reforma presenta un impulso para la energía geotérmica a través de su nueva Ley de Energía Geotérmica. Pero como comentábamos en el artículo pasado, una Reforma energética de este calado debe ser más inclusiva, impulsora e incentiva de las energías limpias (es decir, energías renovables más nuclear).

Uno de los puntos principales de esta Reforma es la falta de un marco legal y regulatorio específico que otorgue certidumbre jurídica a los inversionistas en estas áreas. Lo que si se debe aplaudir es que se cree un agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos que supervise la adherencia a los reglamentos de contención de derrames y atención a contingencias o emergencias en el sector hidrocarburos. Lo malo es que será un órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) por lo que otra vez se entiende que la industria energética está por encima de cualquiera.

10.- Transparencia y corrupción

La transparencia, mejor conocida como rendición de cuentas, establecida en la legislación secundaria determina que todas las rondas de licitación serán públicas y transmitidas en vivo por Internet.

A su vez, los contratos y costos pagados al Estado por las contratistas también podrán ser consultados libremente. El fondo, por su parte, se ubicará en el Banco de México para contribuir a su transparencia. Durante el debate energético, legisladores del PRI destacaron que todos los contenidos de dicha Reforma se encuentran sujetos a la Ley Federal de Anticorrupción de contratos y contrataciones públicas. Lo que yo me pregunto es; si todavía no se puede aclarar el asunto de Oceanografía (un jugador diminuto comparado con las grandes trasnacionales) ¿qué precedente estamos dejando para los nuevos jugadores?

La Reforma ofrece mucha tela de donde cortar y lo anterior de ninguna manera es un resumen exhaustivo de lo que por meses se ha estado discutiendo, sólo pretende sintetizar al lector algunos de los puntos, que a mi opinión, son de mayor relevancia. A su vez, el pequeño análisis no pretende desacreditar el esfuerzo de los legisladores, al contrario, se debe exaltar que finalmente se creara una Reforma altamente necesaria en este sector.

Definitivamente hay muchos otros puntos que debatir y sabemos que la forma que el PRIAN negocian fuera del pleno no es la ideal, aunque no los culpo cuando el PRD y sus máscaras de Lázaro Cárdenas tampoco ayudan. Muchos estaremos de acuerdo y muchos otros en contra. Personalmente, me hubiese gustado ver más dialogo constructivo entre los partidos dado que todos tienen algo de valor que agregar. Y aunque la velocidad relámpago en la que se esta llevando esta reforma no es idónea, lo que debemos entender es que si nos esperamos a tener todas las reglas de las transacciones no dejaremos nada a la voluntad de los que quieren hacer negocios.

Lo que se está tratando de hacer es crear un marco, una estrategia, un plan a seguir. En palabras de Narayana Murthy, quién despuntó la industria informática en la India:

“Primero, la única manera de erradicar la pobreza es creando nuevos trabajos y más riqueza. Segundo, son pocos los que pueden liderar la creación de empresas bajo las cuales se creen empleos y riqueza. Tercero, estas personas necesitan incentivos para crear esa riqueza de la manera correcta. Y, finalmente, no es la responsabilidad del gobierno crear trabajos y riqueza, su trabajo es crear un marco donde esa gente encuentre esos incentivos y así pueda crear mas trabajos y riqueza… esa es la esencia del capitalismo.”

Hoy, los cambios estructurales ya están generando impactos positivos en México y así como se tiene potencial de detonar el crecimiento del sector, también la Reforma puede naufragar por los puntos débiles ya descritos.

Esto es algo que el tiempo nos hará saber, una vez que se esté por firmar la letra chiquita de los contratos de las licitaciones a finales del año que entra. Serán estos contratos, así como los prospectos de reservas bloque por bloque, los que realmente determinen si las trasnacionales quieran ingresar, o no.  Por lo pronto, aquellas compañías que quieran operar en nuestro mercado tendrán que incorporar algo de paciencia en sus planes de negocios en lo que observan cómo la legislación secundaria entra en su recta final.  @merlinken

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM