49 millones necesitan más que sólo el DIF

COMPARTIR
TEMAS
Hace unos días me reuní con un integrante del gabinete quien fue gobernador. Le pregunté qué opinaba de desaparecer el DIF. Dijo: âYo nunca me metí en eso; era territorio de la señora (su esposa). ¿Qué tipo de Estado deja en manos de esposas âla mayoría no preparadas, con excepcionesâ la atención a cerca de 49 millones de mexicanos entre niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores?
Desatino terrible: trabajar con estos grupos se sigue viendo como un tema bonito y bueno donde se conjuga la palabra asistencia (de socorrer, favorecer o ayudar, según la cuarta definición del diccionario de la RAE) y no otro verbo muy distinto: el ejercicio de derechos.
También parece que es sólo un tema para mujeres. Ellas atienden a los niños, pues.
El actual DIF reconoce como su origen el programa Gota de leche, en 1929, con la esposa de Emilio Portes Gil: Carmen García González. En 1968 se creó el Instituto Mexicano de Atención a la Niñez Mexicana (IMAN) y fue encomendado a la esposa de Díaz Ordaz, Guadalupe Borja. Hasta 1977, entonces de la mano de Carmen Romano, ese instituto se fusionó con otro más, el Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia, IMPI, y se creó el Sistema DIF.
Pero el DIF está caduco; debe revisarse. Entre otras cosas porque el paradigma para ver a los niños ha cambiado desde que México firmó el 26 de enero de 1990, hace ya 24 años, la Convención sobre los Derechos del Niño, de la ONU.
Es importante hacerlo para garantizar los derechos que tienen los niños mexicanos y los que pasan por México (¿o qué? ¿los derechos humanos tienen fronteras?) y con ello, se evitaría que sugieran escándalos de violaciones como La Gran Familia âMamá Rosaâ, que no puede ser un único caso. (Tan sólo el censo de albergues para niños no se renueva desde 2007, dato escalofriante)
Pasando la Reforma Energética, será uno de los proyectos de ley que impulse Enrique Peña Nieto. Humberto Castillejos, su consejero jurídico, ya prepara un proyecto que nadie conoce aún.
En la Cámara de Diputados el año pasado se presentaron tres iniciativas de ley que luego devino una, que ya fue presentada en el lleno por la diputada Verónica Juárez, presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez: Ley General para la Garantía de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Presenta un necesario cambio de paradigma y la creación de varias instituciones.
Un solo ejemplo. Se crearía un Consejo Nacional de los Derechos de niñas, niños y adolescentes, que articularía las políticas públicas, estaría integrada por la PGR; las secretarías de Salud, Gobernación, Desarrollo Social, Relaciones Exteriores, Educación, Hacienda, Comunicaciones, Turismo, Medio Ambiente, Economía y la Sagarpa, y sí, también el DIF. Pero no sólo el DIF que el año pasado tuvo un presupuesto de casi 2 mil 100 millones de pesos.
¿Hay conflicto de intereses en la defensa de Rafael Moreno Valle? Interesantes los datos que ayer dio a conocer Maite Azuela y otros activistas en rueda de prensa. Todo está bien raro.
El abogado de Moreno Valle que verá de cerca el tema de la investigación de los hechos del 9 de julio en San Bernardino Chalchihuapan ante la CNDH fue hasta hace por lo menos 2 años, ¡sexto visitador de la CNDH de Raúl Plascencia!
Se trata de Juan Pablo Piña Kurczyn, hijo del exgobernador poblano Mariano Piña Olaya y de Patricia Kurczyn, comisionada del IFAI.
Fue asesor de Plascencia cuando estuvo en la 1ª Visitaduría; luego funcionario de Moreno Valle; luego regresó al PRI y fue secretario de la Fundación Colosio y ahora vuelve a trabajar con su amigo gobernador.
La CNDH aún no tiene la investigación, supongo que lo harán con calma. Raro porque Puebla suele tener trato preferencial. El 20 de mayo se pidió que Plascencia opinara sobre la Ley Bala y contestó ¡un día después! Cuando âraroâ le entregaron la Clavis Palafoxiana, la Cédula Real y el Doctorado Honoris Causa por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hasta felicitó el gobernador por su Ley, lo cual quiere decir que lee muy rápido.
Se anunció que se derogaría la ley, pero sigue hasta que haya otra. No se ha hecho público el protocolo del uso de la fuerza. ¿Habrá?
Y otra: la Comisión Estatal de Derechos Humanos confirma que sí se usaron balas de goma. En el 2010 y 2011, al menos, en las recomendaciones 29/2010 y 60/2011.
Han pasado 16 días de que se hizo el compromiso de que el Presidente se reuniera con Estela Báez y Julio César Márquez. Ayer Peña Nieto, previo a su periodo de vacaciones, se reunió con el gobernador de California Jerry Brown Jr., quien está de visita.
En la edición online la consulta popular del PAN, vacíos anticorrupción, ¿y dónde está AMLO?