Saltillo, de primero a séptimo

COMPARTIR
TEMAS
Tanto en el País como en La Laguna varió marginalmente el porcentaje de ciudadanos que consideran que vivir en su localidad es inseguro: el promedio nacional tuvo un descenso del 74.6 por ciento reportado durante el primer trimestre del año, al 73.9 por ciento para el segundo. En el caso de la región lagunera, la variación fue al alza, al pasar de 53.3 a 54.8 el porcentaje de mayores de edad que perciben inseguridad. Los datos se desprenden de la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), presentada esta semana por el Inegi. En el caso de La Laguna, como es habitual en esta medición, se consideraron los municipios de Torreón y Matamoros por Coahuila y de Gómez Palacio y Lerdo por Durango.
Lo que llama la atención es el caso de Saltillo. La capital de Coahuila había aparecido en la medición anterior, que consideró enero, febrero y marzo, como la ciudad donde sus habitantes percibían menos inseguridad en todo el País, con apenas un 26.4 por ciento de personas que dijeron sentirse inseguras. A junio, el porcentaje se elevó hasta el 44.7 y posiblemente hayan influido hechos como la balacera en la colonia Loma Linda el 27 de abril que dejó como saldo nueve presuntos delincuentes fallecidos y que trajo a la memoria colectiva aquella zozobra que se vivía en 2011, cuando hechos de tal naturaleza llegaron a ser frecuentes. El 29 de mayo, dos hombres fueron atacados otra vez en esa colonia. A principios de junio, se dio el caso del multihomicida de la colonia Latinoamericana y aunque no se trató de un hecho de delincuencia organizada, seguramente la tragedia abonó a la percepción de inseguridad de los habitantes de Saltillo.
En el caso de Torreón, en este espacio revisábamos el dato de que han ocurrido 62 homicidios dolosos en lo que va del año, una cifra que equivale ya al 67 por ciento del total de 2018. Pero en los municipios de La Laguna de Durango, como Gómez Palacio y Lerdo, las últimas semanas se han encendido las alarmas por al menos seis casos de privación ilegal de la libertad en contra de empresarios y de un magistrado. Sin embargo aquí el incremento en percepción de inseguridad con respecto a marzo fue de apenas 1.5 puntos porcentuales.
Lejos están los municipios coahuilenses del ranking de las ciudades más seguras, donde se encuentran, considerando los primeros cinco puestos: San Pedro Garza García (con sólo 18.9% de percepción de inseguridad), Mérida (30.2), San Nicolás de los Garza (31.5), Los Cabos (36.1) y Durango (40.8). Después aparece Puerto Vallarta con 43.1 y, como ya decíamos, Saltillo, el otrora líder del ranking, aparece en el séptimo peldaño con 44.7.
Por el contrario, el ranking de las ciudades más inseguras lo conforman Ecatepec (con un preocupante 97.4 por ciento de percepción de inseguridad), Coatzacoalcos (94.3), Naucalpan (94.0), Villahermosa (92.4) y Tapachula (92.3).
Piedras Negras, por ejemplo, aparece también con un ligero incremento en la percepción de inseguridad al pasar del 53.8 por ciento reportado en marzo a 55.3 en la edición de junio. Sin embargo, este municipio coahuilense ocupa el primer lugar de ciudades que más confianza le tienen a sus autoridades; en el segundo se ubica Saltillo, ambas duplicando el promedio nacional. Revisando este aspecto encontramos que a nivel nacional las principales problemáticas que los mexicanos reportan en su localidad son los baches, la delincuencia, el mal estado del alumbrado público, las coladeras tapadas y las fallas y fugas en el suministro de agua potable. En promedio nacional, un 25.3 por ciento considera a sus autoridades locales como “muy o algo efectivas” para la resolución de problemas. Piedras Negras aparece liderando con 52.3 por ciento, Saltillo con 51.6 por ciento y San Pedro Garza García con 46.9 por ciento.
Ya no sorprende que en esta reciente edición de la ENSU los escenarios donde la gente dijo sentirse más insegura sean los mismos: el cajero automático, el transporte público, las sucursales bancarias y las calles aledañas a su lugar de residencia. En cuanto a la percepción de efectividad respecto al actuar de los cuerpos de seguridad, la tabla tampoco varía: se ubicó la Marina (86.5) como la corporación más confiable, seguida por el Ejército (83.2), Policía Federal (65.3), la Policía Estatal (49.8) y Policía Municipal (41.4). La Guardia Nacional, ya desplegada en diversos estados del País, apareció en esta edición de la encuesta con un porcentaje de 29.3 por ciento de ciudadanos que dijeron considerarla efectiva, aunque dada su reciente creación y la poca claridad que hay en cuanto a sus funciones específicas, aún es temprano para evaluar sus resultados, además porque tendrá un papel fundamental en la estrategia federal de contención del flujo migratorio. Habrá que ver cómo se cuela este organismo en los rankings de confianza ciudadana; por lo pronto, sus elementos ya están siendo cada vez más visibles en las calles.
@manuserrato