Más de 93 mil ciudadanos en Coahuila viven en pobreza extrema

Coahuila
/ 28 septiembre 2015

Alcaldes de la Región Centro llevaron a cabo la Primera Sesión Regional de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, cuyo objetivo es desarrollar más acciones de apoyo a personas que viven en extrema pobreza, combatir los índices de marginación y lograr que más coahuilenses vivan en mejores condiciones de vida, pero sobre todo eliminar la desnutrición infantil

MONCLOVA, COAH.- Coahuila mantiene en su estadística que más de 93 mil ciudadanos viven en extrema pobreza, por ello, y a fin de eliminar la desnutrición infantil, ayer fue integrado aquí el Comité Regional de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, pacto por alcaldes de la región Centro y responsables de los DIF.

Alcaldes de la Región Centro llevaron a cabo aquí la Primera Sesión Regional de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, cuyo objetivo es desarrollar más acciones de apoyo a personas que viven en extrema pobreza, combatir los índices de marginación y lograr que más coahuilenses vivan en mejores condiciones de vida, pero sobre todo eliminar la desnutrición infantil.

Como anfitriones estuvieron el alcalde, Gerardo García Castillo y su esposa, la Presidenta del DIF, Ana Patricia Esquivel Ibarra, asistieron también el  presidente municipal de Cuatro Ciénegas, Miguel Ángel Guevara Cantú, el alcalde de Ocampo, José Alfonso Pecina Medrano y el de Castaños, José Isabel Sepúlveda Farías.

Además Rosario Flores Rincón, Subdelegada de Desarrollo Comunitario y Participación Social de la Delegación Coahuila así como Secretaria Técnica de la Cruzada Nacional contra el Hambre en Coahuila, y Emilio Andrés Mendoza Kaplán, Delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en Coahuila.

Dentro de los principales objetivos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre que firmó el Presidente de la República Enrique Peña Nieto en enero del 2013, está el eliminar la desnutrición infantil, con la instalación de comedores escolares y suplementos alimenticios a mujeres embarazadas y niños menores de cinco años.

Mientras que los indicadores de evaluación son índices como el rezago educativo, el acceso a los servicios de salud, el índice de seguridad social calidad y espacios de la vivienda, así como el acceso a los servicios básicos..

Uno de los objetivos de los comités es organizar a las personas  en colonias, barros y comunidades para que elaboren su diagnóstico y establezcan sus prioridades en torno a donde se van a invertir los recursos para atender las necesidades apremiantes.

En esta primera sesión se acordó que será entre SEDESOL estatal y SEDESOL federal los que determinen que municipios y población apoyaran y la forma de aterrizarse los programas de los tres niveles de gobierno.

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM