Acaparan agresiones psicológicas contra mujeres 40% de denuncias por violencia familiar en Coahuila

COMPARTIR
Durante 2022 se registraron más de mil denuncias por violencia psicológica en la entidad
Desde que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) contabiliza la violencia contra la mujer (2011), la violencia psicológica es la principal reportada en la entidad dentro de las denuncias por violencia familiar, pues acapara casi el 40 por ciento de las mismas.
“Siempre desde el 2011 se ha reportado que la más frecuente es la violencia psicológica”, detalló Rosa María Salazar, quien dirige la Fundación Luz y Esperanza, asociación civil que apoya a las mujeres víctimas de violencia.
TE PUEDE INTERESAR: Halla ASEC irregularidades por más de 6 millones de pesos al IEC durante 2022
De acuerdo con el Banco Estatal de Datos sobre Violencia contra las Mujeres y Niñas del Estado de Coahuila, hasta el mes de septiembre del 2023, la violencia psicológica ejercida por el conyugue, la pareja o ex pareja de las mujeres denunciantes, se cuenta en mil 28 de las 2 mil 629 denuncias registradas en total por violencia familiar, es decir, el 39 por ciento del total.
“Efectivamente, a más de 10 años seguimos casi en el mismo nivel de violencia. Siete de cada 10 mujeres dicen que padecen violencia, y lo que cambia (año con año) son décimas porcentuales, pero no baja y desde el 2011, la más frecuente es la violencia psicológica”.
Rosa María Salazar aseguró que la definición de violencia, se centra en la intención de someter, dominar y controlar a una mujer. “No es el golpe, no es el insulto, sino es la intención de controlar, y esto origina en las mujeres la pérdida de toma de decisiones, porque la violencia física, la psicológica, la económica, la patrimonial y la sexual afectan el aspecto psicológico de la mujer”.
Las estadísticas estatales refieren que las regiones Sureste, Laguna y Norte concentran el mayor número de denuncias por violencia contra la mujer, siendo Saltillo, Torreón y Ciudad Acuña los municipios con mayor número de casos.
OTROS TIPOS DE VIOLENCIA
Después de la violencia psicológica, la económica y sexual son las que más se reportan en las carpetas de investigación abiertas por violencia familiar en el estado. La directora de la fundación Luz y Esperanza refiere que esta conducta tiene un origen cultural.
“Los insultos en casa, las discusiones, el sometimiento a través de la mala palabra lo consideramos como normal. Es una cuestión cultural”. Aseguró que hasta que estas violencias se combinan, es cuando las mujeres perciben que son víctimas.
Las cifras del Banco Estatal sobre violencia refieren que el rango de mujeres víctimas de violencia doméstica radica entre los 20 y los 34 años de edad, siendo el grupo de las mujeres de entre 25 y 29 años de edad las que más la sufren.
Es en el seno del matrimonio donde mayor número de casos se registra. Hasta septiembre pasado, 969 de las denuncias presentadas, eran de mujeres casadas. Mujeres solteras son el segundo grupo violentado, y luego las mujeres que viven en unión libre. La escolaridad de las mujeres víctimas de violencia denunciantes es en su mayoría secundaria, seguido de bachillerato.
Tras asegurar que en la entidad se han realizado acciones para proteger a las mujeres de la violencia, Rosa María Salazar considera que hace falta que las autoridades centren sus esfuerzos en los agresores. “Algo que no se ha hecho, desde mi punto de vista, es la atención hacia los hombres”.
La presidenta de la Fundación Luz y Esperanza resaltó que los hombres cuentan con la posibilidad de querer o no asistir a programas de rehabilitación para frenar su conducta violenta hacia las mujeres, y que la estadística de su asistencia y avances en el tratamiento no existen.