Pacic fracasa ante la carestía de 7.99% de junio

COMPARTIR
El plan contra la Inflación y la Carestía no ha logrado contener el aumento de la canasta básica
Hace más de dos meses, el 4 de mayo, el Gobierno Federal y la iniciativa privada lanzaron el Paquete contra la Inflación y la Carestía denominado Pacic.
Sin embargo, los precios de 17 de los 24 productos de la canasta básica incluidos registran aumento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En junio la inflación general llegó a 7.99% anual, informó Inegi. En lo particular, los alimentos reportaron el mes pasado un incremento del 13.4 por ciento.
“Difícilmente se puede hablar de un éxito a la hora de mejorar los niveles de inflación“, advirtió James Salazar, analista económico de CI Banco.
LEER MÁS: Aceleró la inflación hasta 7.99% en junio; en Torreón se acerca al doble dígito
En junio de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una variación de 0.84% respecto al mes anterior, su incremento mensual más elevado para dicho mes desde junio de 1998.
Entre los bienes y servicios cuyos precios tuvieron mayor incidencia en la inflación vuelven a destacar los alimentos procesados y no procesados con un alza anual de 13.42%, su mayor tasa desde agosto de 1999.
A su interior sobresalen los casos de los aceites y grasas vegetales comestibles con un aumento anual de 33.26%; harinas de trigo, 28.61%; pan blanco, 24.96%; tortilla de harina de trigo, 18.35%.
Entre las frutas y verduras, se encuentran los aumentos de productos como la naranja con un alza anual de junio de 24.71%; sandía, 23.4%; chayote, 18.83%; piña, 15.73%; y chile seco, 13.71%. De los bienes pecuarios, destaca el huevo con un aumento de 23.96%; pollo, 17.52%; carne de res, 15.36%; y pescado, 14.29%.
TE PUEDE INTERESAR: Insiste inflación, expertos pronostican cierre de 2022 en 8.4%... o más
En materia de energéticos, destaca el gas doméstico natural con un aumento anual de 23.90%; electricidad, 10.64%; así como las gasolinas regular y premium con alzas de 7.29% y 7.78% respectivamente, esto a pesar del subsidio gubernamental.
(Con información de El Universal)