Presentan en Coahuila el Ecosistemas iClúster 2.0

Dinero
/ 15 diciembre 2015

Expertos destacan la clusterización y desarrollo económico del Noreste, mientras que los líderes del clúster automotriz y minero-petrolero, comparten experiencias

Dos paneles fueron los que se realizaron durante el lanzamiento de Ecosistemas iClúster 2.0 en Coahuila, uno de ellos enfocado a la clusterización y el desarrollo económico del noreste, en el segundo, los representantes de los clúster automotriz y minero-petrolero, fueron quienes compartieron sus experiencias.

En el 1°, participaron representantes del Inadem, Coecyt, ProMéxico, el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de NL, el Clúster Minero Petrolero Coahuila y la Dirección General de Competitividad y Vinculación de la Sedect.

En este caso, se presentó por parte del Inadem que cuenta con un área de Proyectos Especiales que tiene como fin impulsar el emprendimiento, no solo a través de las convocatorias, sino con la implementación de tiros de precisión por medio de proyectos específicos, en este caso como el iClúster. 

Para el siguiente año, se realizará una institucionalización de la política pública en materia de clúster, así como realizar un desarrollo regional de los sectores productivos actuales y potenciales, entre otros.

El Coecyt dijo que desde hace 6 años realizan redes de innovación cooperativa, cuyo objetivo es contribuir a desarrollar un sistema de innovación regional, estos proyectos comentaron que nacen de la problemática específica que se debe atender y por ello, atiende una problemática existente entre los actores regionales.  

En el caso de Coahuila, la Sedect se destacó que hace 35 años llegó una armadora a Saltillo para producir vehículos, hoy en la capital del Estado se producen todas las piezas de un vehículo (salvo las llantas), pero llevó 35 años para la consolidación de este clúster, aunque aún hay pendientes, como es el integrar a la industria local de una manera más fuerte.

Otros clústers a los que también se les apuesta es el aeroespacial, a la TI, así como a la industria de hidrocarburos, energías limpias, biotecnología (médica y alimentaria), nanotecnología y de productos de alimentos (entre ellos la producción de cerveza), entre otros.

EL CLÚSTER

En el 2° panel, participó el presidente del Clúster de La Laguna, José Luis Hotema, el director del CLAUT, Manuel Montoya Ortega y el director del Comité de Innovación y Tecnología del Clúster Minero-Petrolero de Coahuila, Luis Lomelí Reyes.

De ese panel, se desprendió que en el tema energético, se necesitarán 135 mil recursos humanos especializados para esta industria y de ellos, 35 mil en Coahuila; por ello, se destacó en este reto, la importancia de una colaboración nacional y binacional para superarlo, toda vez que de hacerlo en forma solitaria sería muy costoso.

En la parte automotriz, el Clúster de La Laguna que apenas lleva 6 meses integrado, demandó cambiar la política de asignación de recursos, toda vez que se llega a pedir que para acceder a estos apoyos económicos, se tenga 2 años de constituida la empresa, por ello, si no hay respaldo, será difícil crecer o interaccionar con otros clústers.

A su vez, el CLAUT comentó que de no contarse con una estructura jurídica con un grupo de personas dedicadas exclusivamente al clúster, las cosas no van a suceder, por ello, también se debe ayudar a estructurar los clústers, ya que no se dan de manera espontánea.

ENTÉRATE

En el panel sobre la clusterización y desarrollo del noreste, participó el:

> Inadem
> Coecyt
> ProMéxico
> Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de NL
> Clúster Minero Petrolero de Coahuila 
> Dirección de Competitividad y Vinculación de la Sedect.

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM