Advirtieron transacciones de asesor de EPN y líder de Los Zetas

Nacional
/ 21 septiembre 2020

En 2014, por ejemplo, el banco Standard Chartered Bank de Nueva York procesó 172 transferencias por un monto total de 5 millones 16 mil dólares, las cuales salían de una sociedad de papel creada en Monterrey

En esta revisión de archivos, México aparece en al menos 30 reportes confidenciales de los FinCEN Files, entre ellos Juan José Rendón, asesor de la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, así como líderes del narco.

El hallazgo de un posible ilícito de Peña Nieto lo catapultó en la primera cuartilla del “Resumen Semanal de la Cleptocracia” de mayo de 2017, un documento confidencial del FinCEN que enumera las actividades financieras sospechosas.

El documento reportó a la oficina antilavado del banco Deutsche Bank en Estados Unidos que “Rendón Delgado realizó seis transferencias sospechosas, por un total de 180 mil 20 dólares entre el 21 de julio de 2016 y el 6 de marzo de 2017”.

“Se trata de una revisión en curso sobre una actividad sospechosa (de Rendón) que podría estar vinculada con el presidente de México Enrique Peña Nieto”, indicó el documento, que retomó una acusación según la cual Rendón Delgado pagó un hacker que “realizó campañas de ciberataques a favor de sus clientes […] e instaló spywares en las oficinas de la oposición para Enrique Peña Nieto durante las elecciones de México en 2012”.

La división de inteligencia de FinCEN no precisó en el documento si el reporte de la Deutsche Bank establecía un vínculo financiero claro entre Peña y Rendón.

Algunas de las operaciones que involucraron a entes mexicanos despertaron alertas de los bancos por los montos altos de las transacciones –como los negocios de filiales de Pemex con las comercializadoras globales Vitol o Trafigura–; otras, por el uso de sociedades de papel o por el envío de sumas redondas, como un depósito de 140 mil dólares del millonario Fernando Chico Prado a una joyería exclusiva de Nueva York, por ejemplo.

A finales de 2013, por ejemplo, la Agencia Antidrogas (DEA) ordenó a los bancos instalados en Estados Unidos que investigaran si 31 jueces, abogados y personajes cercanos al narcotraficante Rafael Caro Quintero habían realizado algún movimiento financiero fuera de México.

En 2014, por ejemplo, el banco Standard Chartered Bank de Nueva York procesó 172 transferencias por un monto total de 5 millones 16 mil dólares, las cuales salían de una sociedad de papel creada en Monterrey. Si bien envió un reporte de actividad sospechosa, el banco no se percató que la sociedad formaba parte de una red de empresas fantasmas usada tanto por Omar Treviño Morales, el exlíder del grupo criminal de Los Zetas, como en los esquemas de corrupción operados por Odebrecht y la Estafa Maestra.

Cuando el banco neoyorquino mandó su informe al FinCEN, en septiembre de 2016, la sociedad de papel ya había sido disuelta; el Servicio de Administración Tributaria (SAT) se tardó otros dos años para incorporarla en su lista de empresas fantasmas.

En México, el sistema financiero es laxo, como lo mostró el Grupo de Acción Financiera en un informe, publicado en enero de 2018. Los expertos señalaron que, en 2016, las autoridades mexicanas sólo recabaron el 0.1% de los 56.5 mil millones de dólares de dinero sucio que se generó ese año, y que la entonces Procuraduría General de la República apenas logró sancionar al 0.4% de los delitos de lavado de dinero que investigó entre 2013 y 2016. Con información de Proceso

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores