Conoce el sistema financiero mexicano

Opinión
/ 2 octubre 2015

Marcelo Lara 

Son organismos e instituciones que captan y administran los ahorros y la inversión de los mexicanos y extranjeros en el país. Se divide en seis grandes sectores, actualmente todos regulados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de las comisiones correspondientes (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Consar, Condusef, Ipab) y el Banco de México.


Sector Bancario
Aquel que tiene mayor participación en el mercado y la sociedad. Son los bancos que transforman los depósitos de la gente en fuente de financiamiento para proyectos productivos sin que el público sepa qué se hizo directamente con sus recursos.

Sector No Bancario pero de servicios complementarios
Mejor conocidos como empresas auxiliares de crédito: Casas de cambio, uniones de crédito, factoraje y arrendadoras, sociedades de ahorro y préstamos, sofoles, etcétera.

SECTOR BURSÁTIL
Mercado de valores, canaliza recursos de inversionistas directamente con demandantes de crédito, sean empresas privadas o gobierno. Las operaciones se realizan con títulos de crédito que representarán un pasivo o parte del capital de la empresa.

SECTOR DE DERIVADOS
Es el mercado donde se operan instrumentos que se “derivan” del mercado bursátil, o de contado, que implican pactar un precio de compra o venta a futuro de determinado activo financiero. Los clientes que invierten en este mercado son “inversionistas calificados”.

Sector de seguros y fianzas
Son las instituciones que se dedican a ofrecer cobertura sobre probables siniestros o accidentes personales o corporativos que puedan generar pérdidas eventuales.

Sector de pensiones
Son las instituciones que administran los Fondos para el Retiro (Afores) y las Sociedades de inversión especializada de fondos para el retiro (Siefores). Reciben recursos de trabajadores en activo para que al momento de jubilarse puedan contar con una pensión.

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM