Fracasos, trubulaciones y muerte no deseadas

COMPARTIR
TEMAS
Desde la carta de Juan sin Tierra hasta acuerdos después de guerras mundiales, lo que hoy supone hablar de modernidad, de diversidad y de multiplicidad -que parecen ser tópicos de moda- parecen no conocer y ni siquiera plasmar la igualdad en ley. Nosotros como sociedad con sus múltiples manifestaciones y constituciones, tampoco hemos sabido socializar como axioma, la igualdad y el respeto de todos por igual por el simple hecho de estar vivo; si esto ya hubiera pasado, quizá ya no subsistiera la necesidad de tantos ordenamientos legales.
A propósito del día internacional de la mujer en donde considero, que no es necesario que exista como clamor si hubiesemos entendido a la igualdad humana, hoy es más vigente que ayer, aún cuando sea imperativo tomar a las nuevas generaciones de Derechos Humanos, tambien es obligatorio el respecto irrestricto por igual a la mujer, además de la pobreza masiva y la situación de vulnerabilidad de muchas personas -en donde es violentada la mujer-. Creo que parte del problema es la concepción Liberal distorsionada sobre la sociedad, la erronea superación de conflictos y aceptar principios para justificar acciones y actitudes.
Ademas del latido mundial, la bajeza de atentar contra una mujer de manera física, moral, psicológica e intelectual hasta terminar de una manera ruin con la vida, ha hecho que en México se le llame “La Bagdad del Río Bravo” a Ciudad Juárez, ciudad que se hizo famosa por sus muertas. En el año de 1993 cuando comenzó la oleada de muertes, fue necesario acuñar una palabra: FEMINICIDIO.
La ONU ubico el año pasado en 9 la cifra diaria de mujerres victimas de feminicidio en México. Por otro lado, organizaciones locales han denunciado que más del 40% de mujeres han sido víctima de violencia. En ese momento eran menores de 30 años de edad. Me parece indignante que hasta en los círculos de la intelectualidad mexicana haya complicidad para encubrir sentimientos de odio y acciones contra la mujer que la gran mayoría de las veces suelen terminar en asesinato.
El fuego no ha cesado: Alondra, Alexandra, Mara, fueron tres mujeres de las cuales leí sus historias en donde fueron sometidas a relaciones de poder, violentadas, vejadas hasta ser asesinadas. No solo es la violencia a las mencionadas, es el asesinato de muchas mujeres en el país en donde poco a poco su voz cala y su reclamo de justicia no cesa.
Desde un 25 de Noviembre donde un poderoso performance llamado “un violador en tu camino” del colectivo Lastesís intervino el espacio público en Santiago de Chile con su himno, han marcado un antes y un después sobre la protesta contra el Estado, la sociedad y todas las Instituciones que la conforman. Un grito desesperado de las mujeres por el respeto, su valor y emancipación. Esto es eco al día de hoy y se replica en nuestro país y en lugares como Francia, España y Colombia por solo mencionar algunos.
Temas escabrosos, todavía transitan entre la neblina y el amanecer. Los diferentes movimientos feministas de nuestro país, se han reactivado por medio de diferentes manifestaciones, ya han tomado diveros espacios públicos a pesar de las contenciones.
Creo que el reclamo válido contra toda la degradación hacia la mujer debe de tener una soluión compartida con la participación de la gente, de una forma holística y no solo con la acción del Estado, en donde se actua de manera clientelar y paternalista. Procuremos apoyar a la lucha permanente sin tregua. Ya no hay marcha atrás y la rabia de las mujeres, crece y se manifiesta en todo lados , la mujer ha conseguido liberarse. Ya es libre. Realizarse pone a la mujer frente a un nuevo horizonte más complejo pero igual apasionante.