Desea Juan Gedovius que sus libros “atropellen” la memoria de sus lectores

Vida
/ 29 febrero 2016

Gedovius explicó que hay tres formas en que emprende la tarea de ilustrar: desde un texto propio, desde alguna traducción, cuando le mandan un texto del otro lado del mundo.

Hacerle cosquillas al intelecto y despertar más preguntas que las respuestas que pudiera ofrecer, es el objetivo del ilustrador mexicano Juan Gedovius en cada texto con el que se enfrenta, sea propio o no.

Su premisa es que, si bien no hay temas vírgenes ni va a descubrir el hilo negro, sus ilustraciones siempre sean una apuesta creativa y profesional, porque sabe que el libro “es un foro que en muchos aspectos se va a tomar como verdad absoluta, y me gusta ser muy responsable con lo que hago”.

Entrevistado por Notimex, en ocasión de su más reciente libro “Cachihuaca”, el autor habló un poco del proceso creativo que siguen los materiales que ilustra y que a la fecha suman más de 70 libros.

Comentó que afortunadamente todo el tiempo se la pasa inventando cosas, porque no lo considera una actividad que pueda tener horarios, más bien, señaló, le gusta creer en el “duende”.

Gedovius explicó que hay tres formas en que emprende la tarea de ilustrar: desde un texto propio, desde alguna traducción, cuando le mandan un texto del otro lado del mundo y muchas veces ni siquiera conoce al autor, y cuando trabaja a la par con algún escritor.

Cualquiera que sea la circunstancia, indicó, el reto es meterte en la cabeza del otro, en el texto, y establecer una dinámica con los autores, aunque en el segundo caso sea de manera virtual. “En general es muy divertido refrescarte con las ideas del otro”, apuntó.

Aunque también disfruta mucho creando sus propias historias, sus propias inquietudes. En este caso, mencionó, el desafío es como hacer más elefantes, princesas y dragones, sin que se repitan, pero manteniendo su sello.

Sobre las dificultades, reconoció que tiene sus personajes allegados y otros que no le gustan tanto, como los gatos,y que prefiere evitar.

Otro asunto es que conforme vas haciendo libros el reto es cada vez más alto, pues cada espacio en blanco se vuelve más complicado, pero ahí es donde está la fascinación por lo que hace.

Sobre su responsabilidad con los primeros lectores, aclaró que no le gusta colocarse en ese papel, pero que finalmente siempre ha tenido honestidad y responsabilidad hacia éstos, desde los que aún no tienen dientes de leche, hasta los ancianos que les gusta echarse un clavado en libros infantiles.

$!Desea Juan Gedovius que sus libros “atropellen” la memoria de sus lectores

“No pienso en que mis libros sean para un grupo o edad específica, me divierto con lo que estoy haciendo porque no creo que pueda contagiar un gusto por lo que hago si yo mismo no lo disfruto”, añadió Gedovius.

Recordó que él investiga mucho alrededor de lo que hace porque quiere ser bien responsable, pero más que sentirse como eslabón de una cadena o pensar en los premios, le interesa que sus libros gusten.

Si en ese camino, uno despierta curiosidad y contribuye a que otros se acerquen a más lecturas, a hacer más amable el libro como objeto, a crear más lectores y que los lectores adultos se atrevan a decir que les gustan los libros de niños, “en ese momento estoy cumpliendo mi labor como autor”, consideró.

Sobre “Cachihuaca”, explicó que es un vocablo que decía su sobrina cuando empezaba a hablar, y pensó en rescatarlo y darle un contexto para que no se perdiera, pues lo consideraba muy ocurrente.

La historia, expuso, habla de esa relación que se tiene con los animales de compañía, entrañable desde que es un cachorro; da cuenta pues de una relación de vida; plantea pues que no son objetos que se obtienen y se abandonan.

Ese tema central fue derivando en otras vertientes como la amistad, la lealtad, la vida, el pasar del tiempo y el resultado es este libro que, aseguró, lo tiene muy contento y que espera logre mover fibras, desatar preguntas y reflexionar, pero que no acabé allí la lectura, porque pretende que sus libros sean capaces de “atropellar la memoria”.

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM