En septiembre inicia operaciones la tercera planta potabilizadora en Piedra Negras

COMPARTIR
La obra tiene un costo de más de 120 millones de pesos
Piedras Negras, Coah.– La tercera Planta Potabilizadora, que 2017 sin estar concluida fue inaugurada por el entonces gobernador Rubén Moreira Valdez, por fin entrara en funciones en el mes de septiembre próximo, de acuerdo con estimaciones del contratista que ejecuta los trabajos.
Al hacer un recorrido por el complejo, el alcalde Claudio Bres Garza constato el estado de la estructura, que tendrá un periodo de prueba, de alrededor de 30 días, en donde será sometida a diversas evaluaciones en su funcionamiento y posterior a ello, conectarla con las Plantas I y II, para que en septiembre preste servicio a la ciudad.
“Soy responsable del primero de enero hasta la fecha, creo que hemos actuado en congruencia, respetando lo que la ley nos marca, hasta hoy, no le hemos dado un solo peso la contratista, porque tenemos que esperar a que se cumpla lo que se había estipulado en contrato y al término del periodo de pruebas y que este satisfecho el pueblo de Piedras Negras, el Municipio pagará el adeudo restante”, agregó.

Por su pare el gerente general del Sistema Municipal de Agua Saneamiento de Piedras Negras, Teodoro Rodríguez Bermea, destacó que con esta obra se garantizará el abasto de agua potable para el desarrollo de Piedras Negras durante los próximos 40 años y el crecimiento habitacional, industrial y comercial en zonas que actualmente carecen de factibilidad para su urbanización.
Actualmente el consumo de agua potable de la ciudad es de 950 litros por segundo, y que la capacidad máxima de potabilización de las dos plantas existentes es de 1,100 litros por segundo, por lo que construir unas instalaciones que elevaran la capacidad de purificación del recurso que se extrae del río Bravo era vital, para continuar el crecimiento de Piedras Negras.
La primera planta potabilizadora fue construida en el año 1964, con dos ampliaciones para aumentar su capacidad, hasta que el crecimiento de esta frontera, obligo a construir una nueva planta a principios de la década de los 90.