Durante casi dos décadas, el Semanario de Vanguardia se ha enfocado en generar periodismo de investigación, abordando temas locales, regionales y nacionales con enfoque en malversación de fondos, transparencia, corrupción, irregularidades financieras, salud, crímenes y ciencia. Buscamos cada oportunidad para contar las historias más increíbles de Coahuila.

Desempleo, migración y bajos sueldos en profesionistas de La Laguna: ¿Cuáles son las razones?
En 10 años creció 41% el número de universidades en La Laguna, y con ello el número de egresados. Estos aumentos no se han traducido en mejores y más inversiones, por el contrario, fenómenos como los bajos sueldos y la migración de profesionistas continúan.
- 21 agosto 2023
Más de 60 universidades en la región Laguna, una sobreoferta de carreras y la llegada de inversiones que no impactan, está provocando fenómenos como la migración de estudiantes, desempleo de profesionistas o bajos salarios.
En 10 años la cantidad de universidades en La Laguna aumentó 41% de acuerdo con datos del Anuario Estadístico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Pero una mayor oferta educativa no ha redundado necesariamente en más empleos y mejores sueldos.
A la par del incremento de universidades ha subido el número de egresados año con año: 48 por ciento subió el número de egresados entre el ciclo escolar 2014 y el 2023, según los mismos datos de la ANUIES.
Si bien la cifra habla de que cada vez más jóvenes tienen acceso a la educación superior, esto no significa que necesariamente haya más empleos, pues la cantidad de egresados no está acorde con la oferta del mercado, según aseguraron especialistas consultados.
Para ello un ejemplo: en 2023, de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), únicamente se generaron mil 355 empleos para jóvenes entre los 20 y 29 años, a pesar de que este año se graduaron 8 mil 535 jóvenes.
“Hay un déficit de 7 mil chavos que técnicamente van a estar desempleados, ocupados en la informalidad o se van a ir de la Comarca Lagunera”, explica Luis Alfredo Medina, coordinador de Investigación del Consejo Cívico de Instituciones (CCI) Laguna.
Medina expone que hay un boom poblacional que nunca se había tenido, y quizá con las tendencias, no se vuelva a tener. Pero la falta de vinculación que persiste entre universidades y sector productivo, la sobreoferta de carreras sociales, la falta de una apuesta real a las tecnologías y la transformación, y la escasa atracción de inversiones con valor agregado, está provocando un cuello de botella entre los profesionistas.
Es decir, mayor oferta también redunda en más fuga de talento o desempleo.
“Hace falta trabajar en la vinculación entre empresa y universidad para lograr un empate entre oferta educativa y oferta laboral”, considera Eleazar González, director de investigación estratégica del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN).
Cris Anwar del Toro, rector de la Universidad para el Desarrollo (UNID) y presidente de la Comunidad de Instituciones de Educación Superior en La Laguna (Cieslag) que reúne a 32 universidades de la región, asegura que hay esfuerzos para trabajar en esa vinculación y que es una pregunta que se repite año con año, pero recalca que existe el compromiso entre el sector productivo y las universidades.

Sin embargo, Armando Paredes, presidente del Observatorio Educativo en La Laguna, califica como una “falacia” cuando se habla de “vinculación con las empresas”, pues considera que las instituciones de educación superior han caído en el juego del empresario que dice: ‘muy bien ahora tú institución educativa invierte para prepararme al empleado que quiero’.
“Cuando no, espérame tantito, yo voy a invertir para generar una gente emprendedora, de cambio, una gente pensante, los privilegiados del sistema educativo; los que llegaron hasta la parte de arriba, que se note que hay una educación de pensamiento superior. Una gente que sí critica el funcionamiento de la empresa, pero a la vez aporta algo a la empresa”, expone Paredes.
“Refaccionarias” del sistema empresarial
Armando Paredes, presidente del Observatorio Educativo en La Laguna, destaca los cambios históricos en el papel de las universidades, pues dice que han evolucionado de ser concebidas como formadoras de agentes de cambio y líderes, a orientarse cada vez más hacia la capacitación de mano de obra calificada.
Paredes considera que esta transición ha llevado a una depreciación en la percepción de los títulos, mismos que, dice, ya no te llevan a cargos porque ahora las instituciones de educación superior se han dedicado a ser “refaccionarias del sistema empresarial”.
“El problema de las universidades es que hemos estado atendiendo a la demanda de las empresas. Nos hemos dedicado a ser la agencia capacitadora de las empresas. Somos una refaccionaria de talentos”, opina Paredes.
Cris Anwar del Toro, presidente de Cieslag, dice que cada universidad tiene su departamento de vinculación con el sector productivo, pero reconoce que se necesita un esfuerzo en común, pues año con año se habla de las demandas del sector productivo.
“Siempre está, es que nos dicen, ‘no preparas al estudiante en esto, no, sí está, pero ustedes quieren un superman... Pero hay esfuerzos”, relata del Toro.
Armando Paredes aclara que es una de las tantas funciones de las universidades, pero añade que también hace falta atender la parte de investigación y difusión.
“Nos hemos quedado en la parte de la docencia, falta investigación y difusión”.
Considera que las universidades están fallando y se limitan a hacer investigación de “cuaderno”, cuando se requiere investigación que incida.

Paredes ejemplifica con el tema del melón o el orégano. “Cómo sacarle provecho al melón para generar valor agregado. Te paras en el Campesino y todos se acercan con sus bolsas. Qué no se podrá hacer algo que le dé más riqueza a la gente”, cuestiona.
Otro ejemplo es el orégano, con presencia en el Cañón de Fernández o Flor de Jimulco, pero que se sigue utilizando para el menudo, y no para hacer un aceite que es cotizado en la industria de los cosméticos y perfumes, añade Armando Paredes.
“Cuántas Instituciones de Educación tenemos que estén apuntando a la formación de químicos así”, pregunta el presidente del Observatorio Educativo en La Laguna.
Llegada de empresas sin impacto
Para Luis Alfredo Medina del CCI Laguna, las empresas que han llegado a la Comarca han sido para temas de consumo y no para la producción de bienes que aumente la plusvalía de la región y den oportunidades para que los jóvenes se desarrollen.
Es decir, se trata de tiendas o cadenas comerciales, productos que son una marca global, pero que llegan técnicamente hechos.
Medina compara La Laguna con la región Sureste de Coahuila donde hay un déficit de mano de obra, pues se generan más empleos y tienen que jalar jóvenes de San Pedro, Monclova, Parras o la misma región Laguna.
“El tipo de empresa que llega a la región es determinante”, señala Luis Alfredo Medina.

A pesar de los anuncios de inversión del gobierno estatal, Armando Paredes asegura que estas no han tenido impacto y considera que hay una ausencia de inversión “fuerte” en los últimos 10 años.
“Lo último que tuvimos fueron LG que se alió con Phillips; se quedaron aquí los coreanos, pero fuera de estas, Caterpillar que crece, está John Deere que crece, pero no hay una inversión que digas tú bueno después de los coreanos quién más llegó”, explica.
Además, Paredes señala que en el peor de los casos las nuevas empresas dan los puestos clave a gente de otras ciudades.
“La región requiere de mucha industria de la transformación y es transformar lo que tenemos localmente”, añade Paredes.
En ese sentido, critica que el político lagunero en lugar de pelearse por buscar el Estado de La Laguna, debería negociar con los gobiernos estatal y federal la captación de más y mejores inversiones. Pues también, dice, la atracción de empresas es un tema político.
Carreras sobreofertadas
En la región Laguna las principales carreras demandadas y ofertadas son ingeniería industrial, pero también derecho, educación, administración o contaduría pública.
Datos de la ANUIES refieren que en el ciclo 2021-2022, las carreras con más egresados fueron ingeniería industrial, contabilidad y fiscalización, derecho y administración de empresas. En ese orden. En el noveno y décimo lugar estuvieron psicología y educación, respectivamente.
Armando Paredes enfatiza la necesidad de orientar la formación hacia industrias y sectores que generen valor real. Destaca la importancia de fomentar carreras que contribuyan a la transformación y al desarrollo de la región, y que se alineen con las necesidades actuales del mercado laboral y empresarial.
Luis Alfredo Medina del CCI Laguna, cuestiona de qué sirve que haya más jóvenes estudiando para maestros si la tendencia poblacional de las escuelas va a la baja.
Asegura que en los próximos 10 años más primarias y preescolares cerrarán.
Sin embargo, señala que hay muchas universidades saturadas con estudiantes que quieren ser maestros, lo que trae como consecuencia que se dispare el desempleo.

“De qué sirven universidades repletas de carreras de ciencias sociales como leyes, contaduría, si hoy la tendencia que tiene la economía global es que lleguen empresas manufactureras que van a requerir de más ingenieros”, comenta Medina.
Eleazar González, director de Investigación Estratégica del IMPLAN dice que los planes de estudio tienen que estar bien sincronizados con la oferta de empleo en las regiones, situación que en La Laguna no se cumple del todo.
Luis Alfredo Medina ejemplifica la sobreoferta en la región con la carrera de educación; Eleazar González con la de derecho, Armando Paredes con las administrativas.
Es por ello que Eleazar González del IMPLAN considera como “natural” el hecho que se dé la fuga de talento en una región con tal cantidad de universidades y sobreoferta de carreras.
Para Armando Paredes, La Laguna se ha convertido, a manera de virtud, en formadora de agentes de cambio para un mercado global, como Michoacán que exporta mano de obra a los Estados Unidos.
“La Comarca Lagunera exporta talento al resto del país, inclusive a otros países, porque somos una ciudad pequeña, pero cosmopolita”, dice Paredes.
Cris del Toro no considera que sea tan negativo que la gente salga de la ciudad, pues refiere que eso también es cultura y educación.
“No somos ni la última ni la única región que tenga gente que se vaya”, comenta del Toro.
Aunque el presidente del CIESLAG coincide que hacen falta ingenieros, cree que esto no quiere decir que no hagan falta abogados.
“Quién no va a tener problemas legales, quién no necesita un contador, quién no necesita el otro mercado que ha crecido bastante que es el área de salud. Mientras exista la demanda, ahí vamos a tener las carreras”, justifica el presidente del Cieslag.
Sin embargo, reconoce que las universidades tienen que ser asertivas y comenzar a cambiar la currícula ante los nuevos tiempos y pone como ejemplo la carrera de criminología:
“Criminología es una carrera donde se emplean los chavos, hace cuatro o cinco años era el boom y todo mundo quería estudiar criminología. El problema es la empleabilidad”, expone.
En ese sentido, dice que las universidades tienen que ser responsables porque al final los jóvenes que estudian aspiran a tener una mejor calidad de vida a través de la empleabilidad.
Cris del Toro no habla de saturación de carreras, y por el contrario considera que La Laguna es un mercado grande.
“Al final hay necesidades; hay unas carreras que tienen más necesidad que otras”.

Universidades en cocheras
Cris del Toro, presidente del Cieslag, no considera que se hayan rezagado los planes de estudios de las universidades, pero admite que se tiene que orientar a las necesidades que se tienen y los cambios en el mundo.
Además, mucha de la sobreoferta de carreras se da por la creación al vapor de universidades, muchas de ellas habilitadas en casas.
Armando Paredes y Cris del Toro reconocen que hay un abuso del negocio de la educación.
“Yo digo de manera peyorativa que todas las universidades son patito, o son ganso o son oca, pero todas vuelan o caminan mal”, dice Paredes.
Cris del Toro cuestiona cómo se puede ofrecer una calidad académica con colegiaturas por debajo de los mil pesos.
“Qué calidad”, expresa el presidente del Cieslag. “Cuánto le vas a pagar al docente, al profesionista que da cátedras. Si le apuestas al volumen, pues que tengas grupos de 40, 50, 60 alumnos, también hay que cuidar ese aspecto de calidad”.
Paredes explica que a las universidades grandes se les complicó abrir carreras de moda, y eso abrió el terreno para que se abrieran muchas universidades de una carrera.
“Hay una deshonesta forma de permitir a estas instituciones educativas abrir”, critica.
Y eso redunda en que se tenga una oferta educativa que no va a la par de la dinámica económica y las tendencias globales, lo que seguirá atrayendo déficits entre oferta de egresados y demanda del mercado laboral, dice Luis Alfredo Medina del CCI.
Sueldos bajos
El sueldo promedio mensual en jóvenes entre 25 y 29 años en La Laguna es de 11 mil 547 pesos de acuerdo con datos del IMSS proporcionados por el CCI Laguna.
La cifra es baja si se compara con otras ciudades como Aguascalientes, Querétaro, Monterrey, Ciudad Juárez y por supuesto, Saltillo.
En Saltillo, por ejemplo, un joven de esa edad tiene un sueldo promedio mensual de 17 mil 456 pesos.
Luis Alfredo Medina expone que la brecha de sueldos se da porque en La Laguna hay tantos trabajadores que los empleadores se dan el lujo de decir que hay otros cinco que quieren el puesto, mientras que zonas como Saltillo pasa lo contrario.
“La dinámica económica está relacionada con el tipo de egresado que tienen las universidades. En La Laguna cuando tienes una sobreoferta de trabajadores, poca empleabilidad, el salario se reduce por pura oferta de ley y demanda”.
Pero el tema de los sueldos no es algo reciente. Armando Paredes lo observó hace 23 años que llegó a La Laguna y le llamó la atención que, a pesar de ser la décima zona conurbada más importante del país en términos económicos, estuviese etiquetada como una zona de salarios bajos.

“Sí, tú estás generando talentos, por un lado, pero por otro lado esa gente talentosa no encuentra oportunidades para realizarse localmente y termina migrando, o sea también la misma dinámica salarial empuja a la gente a que se vaya a otras ciudades porque la parte económica va a estar mucho mejor pagada fuera de la ciudad que al interior y llegamos a la parte de cómo poder encontrar el punto medio. Ahí es donde las instituciones de educación superior debemos enfocarnos un poco más a la formación de emprendedores y no tener a los jóvenes peleándose tres o cuatro puestos en John Deere o Caterpillar”, explica Armando Paredes.
Para el presidente del Cieslag, Cris del Toro, considera que se debería de implementar una estrategia de tabulador de salarios para recién egresados.
Actualmente, la tasa de desempleo de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo es del 5.22% entre personas de 22 a 30 años que terminaron una carrera profesional, aunque se desconoce si los ocupados están activos en las profesiones que estudiaron.
Sobre la deuda de los bajos salarios en La Laguna, el secretario de Economía de Coahuila, Claudio Bres, justifica que en cualquier parte del mundo cuando se genera empleo y por ende se requiere más mano de obra, se generan mejores salarios.
“En la medida en que es más la demanda de trabajadores, a la oferta que tenemos, eso va a generar mejores sueldos en todo el circuito”, asegura.
Las apuestas
La región Laguna tiene una vocación agroindustrial y de industrias de manufactura. Pero en los últimos 12 meses, son estos sectores los que más empleos han perdido, y son, a su vez, los sectores que más emplean a los jóvenes.
“Han tenido una reducción significativa”, asegura Luis Alfredo Medina. En contraparte la parte de servicios y comercio es la que más empleo ha generado.
Luis Alfredo Medina dice que las empresas que han llegado tienden a hacer fuerte la actividad terciaria y se han dejado de un lado las que más aportan al PIB, que son las manufactureras y agropecuarias.
“Al gobierno, tanto estatal como local, les ha faltado una visión más completa para jalar inversiones en este momento del nearshoring. Inversiones que tengan más valor, que aporten más valor a la Comarca”, señala el coordinador de Investigación del CCI Laguna.
Medina critica que algunos centros educativos sigan rezagados en una dinámica económica. Cuestiona también que haya carreras que buscan diversificar la planta laboral, pero no se especializan y no se aprovechan las áreas de oportunidad.

Dice que es necesario que las escuelas de educación básica y media superior le pierdan el miedo a las matemáticas, para hacer que los jóvenes se enfoquen más en temas de desarrollo e innovación, y no tanto en las carreras de ciencias sociales donde hay muchas opciones y mucho desempleo.
“Si queremos combatir el déficit tenemos que ir acorde a la competitividad global”, comenta.
El especialista del IMPLAN, Eleazar González, dice que la oferta educativa tendría que mejorar porque no se le está apostando a las tecnologías.
Apostarle a esto representaría avanzar y darle un valor agregado a la producción, y por consecuencia incrementar salarios. “Se tiene que apostar más a los tecnológico, es la tendencia”, recalca González.
Eleazar González del IMPLAN y Armando Paredes del Observatorio Educativo de La Laguna coinciden en la necesidad de generar valor agregado.
González dice que si una empresa tiene un mayor valor agregado por la transformación que le está dando o al servicio que está ofreciendo, será riqueza que se va a quedar aquí y que se va a reflejar en la economía local.
Armando Paredes agrega que lo que se requiere es impulsar a todos los jóvenes talentos a que sean generadores de insumos, que no se dependa de la importación de todo, sino que seamos generadores de valor agregado.
“¿Qué de lo que tenemos lo podemos convertir mediante acciones de transformación en productos?”, pregunta Paredes.