Durante casi dos décadas, el Semanario de Vanguardia se ha enfocado en generar periodismo de investigación, abordando temas locales, regionales y nacionales con enfoque en malversación de fondos, transparencia, corrupción, irregularidades financieras, salud, crímenes y ciencia. Buscamos cada oportunidad para contar las historias más increíbles de Coahuila.
Búsqueda de empleo, diferentes violencias, adicciones que intoxican y que no intoxican; frustraciones, estrés, ansiedad y muchos problemas son los que están enfrente de 31 millones de jóvenes mexicanos
- 12 agosto 2024
En el marco del día internacional de la Juventud, especialistas entrevistados por Semanario profundizan en la radiografía de las juventudes actuales: los retos, los obstáculos a los que se enfrentan, los problemas o enfermedades.
Enfrente están los bajos salarios, la dificultad para obtener empleo, adicciones a las redes sociales que desencadenan problemas de salud, violencias, entre otros problemas.
En México existen más de 31 millones de jóvenes entre 15 y 29 años, según el último Censo del INEGI en 2020, el 24.7% de la población total; una población joven que atraviesa por muchos focos rojos, considera Jesús Humberto Márquez Palacios, doctor en psicología y maestro de la Universidad Iberoamericana Torreón.
Menciona que la juventud es una etapa en la que apenas van consolidando qué quieren ser, sus gustos, y muchos de los hábitos que adquieren a esa edad, será difícil que en edades posteriores las dejen.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, en el primer trimestre de 2024, 810 mil 416 personas entre 15 y 29 años estaban desocupadas. En Coahuila la cifra fue de 34 mil 309 personas en esa edad.
En el mismo rango demográfico, 14 millones 167 mil 582 jóvenes eran población económicamente no activa. En Coahuila, 362 mil 905 personas en esas edades.
No es solo el reto de conseguir trabajo para los jóvenes. Los problemas de consumo de internet, adicciones a drogas como el cristal o la violencia que viven los jóvenes, son también parte de su entorno.
LAS ADICCIONES QUE NO INTOXICAN
Carlos Vargas Domínguez, médico especialista en consejería terapéutica en adicciones, comenta que hay un repunte importante en cuanto al tema de las adicciones relacionadas con los tiempos libres, el ocio, los tiempos que ya no se usan para caminar o hacer deporte porque ahora todo se hace en computadora.
Expone que este tema se acentúa más en los jóvenes que hoy tienen grupos de amigos más pequeños, que viven en una sociedad consumista donde todo se tiene que comprar: la mejor ropa, el mejor calzado, la ropa de marca, el mejor auto.
Vargas Domínguez dice que cuando se habla de adicciones se piensa en sustancias ilícitas, pero actualmente hay muchas otras como la vigorexia, el trabajo, los juegos de azar, las apuestas o lo relacionado al internet.
“Hay gente que se pone tensa porque se fue la luz o no tiene la red adecuada. Tenemos problemas y se acentúa mucho en jóvenes porque es una juventud relacionada con el celular, las tablets, situaciones de redes sociales”, señala.
El doctor en psicología Jesús Humberto Márquez comenta que se tienen focalizadas ciertas situaciones que ponen en riesgo a jóvenes que llegan a tener adicción a los consumos de internet, pues sus interacciones se hacen por medio de la pantalla. “Todo es a través del celular”, comenta.
En México, según el Digital 2024: Global Overview Report, existe un consumo promedio de internet de 7 horas 37 minutos al día, lo que coloca a México entre los 15 países con más consumo en el mundo.
“Pasan desapercibidas porque no los ves intoxicados, pero lo ves jugando continuamente en el teléfono, juegos de azar, Tik Tok, Youtube”, dice Vargas Domínguez.
El mismo Reporte Global refiere que en el mundo, usuarios de internet de entre 16 y 24 años pasan el 96% usaron el internet para navegar en redes sociales en el último mes.
Sobre estas adicciones a redes sociales e internet, Márquez Palacios ve como consecuencia la falta de socialización pues ahora los jóvenes migran la conversación a un aparato y les resulta incómodo el diálogo cara a cara. Sin embargo, en la pantalla suavizan o matizan las cosas.
Casi el 60% de los usuarios de internet en el mundo de entre 16 y 24 años, usaron la web para contactar amigos y familia, de acuerdo al mismo Global Digital Report.
“Se ha identificado que la adicción a redes sociales puede llegar a ser el comienzo a otras drogas como alcohol, mariguana, tabaco, drogas accesibles. El uso problemático de las redes sociales no es algo que esté tan identificado o en boca de todos. No hay ese cuidado o atención, esa atmósfera que hay en torno a otras drogas”, describe Jesús Humberto Márquez.
Para el doctor en psicología también está el riesgo de prácticas sexuales inseguras o peligrosas a partir del uso problemático de las redes.
En 2021 ocurrieron 147 mil 279 nacimientos en el país en adolescentes de 15 a 19 años, de acuerdo a datos del INEGI. En 2022, en Coahuila, 15.2 por ciento de los nacimientos registrados fueron en madres menores de 20 años.
Otro dato lo proporciona Pedro Eleazar González, director de Investigación Estratégica del Instituto Municipal de Planeación de Torreón (IMPLAN), en cuanto al número de mujeres jóvenes con hijos en la Zona Metropolitana de La Laguna. De las 51 mil 798 mujeres de entre 15 y 19 años, el 5.55% tiene uno o dos hijos. De las 101 mil 287 mujeres de 20 a 29 años, 37.84% tiene uno o dos hijos, 8.81% tiene de 3 a 5 hijos.
El especialista Carlos Vargas Domínguez también señala otras adicciones en jóvenes que “indiscutiblemente” van en aumento y están muy presentes como la de los juegos de azar o apuestas, y considera que al igual que algunas sustancias como el cristal, no se está dimensionando el golpe económico, social, familiar o psicológico que ocasiona este tipo de adicciones.
CONSUMOS A TEMPRANA EDAD
Para el especialista en adicciones, Carlos Vargas, hay en muchos casos una situación de soledad que desencadena cuadros depresivos o ansiedad.
Asegura que los consumos ocurren cada vez a una edad más temprana. Además, critica que se esté creciendo en un paradigma “poco agradable” en donde los padres se han vuelto más permisivos y justifican el consumo: ‘que consuma en mi casa, que se junten en mi casa’. Sin embargo, el médico dice que el problema es la maduración neuronal.
Explica que la situación es evitar el primer consumo tanto de tabaco como de alcohol porque se desconoce quién se vuelve adicto en el segundo consumo.
“Por qué evitar el consumo en época joven, porque en épocas más jóvenes existe más daño a la postre. No es lo mismo un consumo a los 12 o 10 años, que uno a los 25 o 30. El daño es más importante porque apenas nuestros órganos están madurando”.
Señala que indiscutiblemente el consumo de cristal es un “foco rojo” entre los jóvenes debido a la adquisición a un costo bajo.
“El problema que vemos ahora, gente que no genera mucho dinero, puede seguir consumiendo sin ningún problema. El costo es bajo y por eso es rápido”.
Vargas Domínguez comenta que hay políticas públicas, pero no hay situaciones claras. Señala que hay muchos anexos o centros que sólo buscan evitar seguir consumiendo, pero que una vez que salen recaen en el consumo.
“La atención gubernamental la tenemos en cero. Sería una buena práctica que el gobierno usara una plataforma científica para iniciar un tratamiento adecuado para los pacientes. ¿Por qué no se hace? Esto es un problema de salud”, apunta.
FRUSTRACIÓN Y ANSIEDAD
Jesús Humberto Márquez explica que no existe esa empatía, calma y serenidad en los jóvenes porque en el celular todo lo consiguen de forma inmediata, y fuera del celular quieren la misma inmediatez, lo que genera frustración, y la frustración trae violencia, asegura.
En México seis de cada 10 mujeres adolescentes de entre 15 y 17 años han sufrido al menos una situación de violencia emocional, física, sexual, laboral o económica.
En los casos de feminicidio documentados este año en Coahuila, por ejemplo, destacan los asesinatos de mujeres jóvenes. El 24 de abril, Fátima Urbina Agüero de 21 años, fue estrangulada y golpeada. El 19 de mayo, Kimberly Kasumi Narro Sánchez, de 19 años, fue asesinada después de que su pareja le prendiera fuego. La madrugada del 30 de junio, María Fernanda Jaramillo Morales de 18 años, brutalmente golpeada y asfixiada en un motel de Torreón.
La violencia que sufren los jóvenes provienen de distintos espacios: el hogar, la escuela, calles, en las redes sociales.
Márquez Palacios explica que la frustración se relaciona con estrés, ansiedad, depresión, y la ansiedad y el estrés pueden ser desencadenantes del suicidio.
En el país las muertes por suicidio han aumentado. En 2017, la tasa de suicidio fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6 mil 494); para 2022, de 6.3 (8 mil 123). Esto equivale a mil 629 suicidios más en 2022 con respecto a los ocurridos en 2017, según el INEGI.
En cuanto a grupos de edad, los valores más altos ese año se encontraron entre los 20 y 34 años. La tasa más alta fue la del grupo de 25 a 29 años (11.6 por cada 100 mil) y siguió la del grupo de 30 a 34 años (11.0 por cada 100 mil). El grupo de 20 a 24 años presentó una tasa de 10.6 por cada 100 mil. Por otro lado, las tasas de suicidios en las y los niños (10 a 14 años) y adolescentes (15 a 19 años) fue de 2.1 y 7.7 por cada 100 mil, respectivamente.
El experto Jesús Humberto Márquez menciona que hoy en día las redes sociales juegan un papel importante porque particularmente los jóvenes siguen a los amigos, al influencer, ven cierta cara que en muchas ocasiones se trata de escenarios prefabricados, que no son ciertos, que no son reales. Sin embargo, esto genera deseos y expectativas.
“Esta persona todos los fines va a tal lugar, o tiene esta ropa, este videojuego, este celular, compró este carro. Esto genera más presión entre los jóvenes para conseguir cosas, muchas veces hasta para acumular. No es solo el ‘lo tengo para usarlo, lo tengo para decir que lo tengo y ahora ya quiero el otro’”.
Agrega que cuando hay una combinación de factores como violencia en los contextos familiares, bullying en las escuelas, con ansiedad, depresión o estrés, surgen prácticas peligrosas como el cutting, que es cuando se cortan en las manos, piernas, estómago.
Márquez Palacios describe que se cortan con el propósito de dar desahogo a la presión, estrés, ansiedad. Y de ahí a la conducta suicida es un paso.
“Van dando pasos. Empezamos a lo mejor con redes sociales, jóvenes adolescentes de 15 años, luego a lo mejor pasan a una droga, luego se genera frustración el sentirse que la droga está apoderada de ti, junto con el contexto en el que vives, peor si es un contexto violento y a lo mejor las expectativas que crees que hay sobre ti, conforme a lo que ves en tus contextos y todo esto va creando en los jóvenes bastante presión. Cómo lidian con ella: con estrategias de afrontamiento enfocadas en el desahogo de la situación. Cuál es ese, consumir más droga, cutting y muchas otras situaciones que los ponen en riesgo”, profundiza.
“A partir de todo esto, los adolescentes cada vez dan más pasos y cuando menos acuerdan ya se encuentran en una situación en donde a lo mejor están enganchados con una droga y les resulta más difícil lidiar con esa frustración. A partir de ello pueden empezar a tener conductas proclives al suicidio”.
El doctor en psicología señala que el ambiente familiar es el ambiente que va a dar contención y protección al adolescente, por lo que si no se tiene bien ‘enganchado’, en un contexto familiar armonioso, que se preste a hablar, que sea seguro, será muy difícil que algo más lo enganche. Sea lo que sea. En cambio, si el adolescente no está bien ‘enganchado’ a esa atmósfera familiar, va a ser muy fácil que otra cosa lo enganche. Alguna droga o cualquier otra situación.
En Coahuila, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la violencia familiar sigue en aumento según las denuncias interpuestas.En 2022 y 2023 se superaron los 12 mil expedientes y hasta junio de este año ya se superaban las 6 mil.
“Es importantísimo la familia, va a ser el primer apoyo del adolescente, el primer recurso de afrontamiento de muchas situaciones. El poder sentarme con mi papá, mi hermano, libre de violencia física, sexual. Muchos jóvenes empiezan a salirse de sus casas porque hay una situación familiar económica complicada y esto a su vez trae violencia y se van huyendo de esa violencia, y se van a las calles donde se puede configurar muchas cosas”, comenta Márquez.
CONSEGUIR EMPLEO: EL RETO
En México son más de 800 mil jóvenes de entre 15 y 29 años que buscan un empleo, pero no lo encuentran. Están desocupadas, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI del primer trimestre de 2024.
En Coahuila son 34 mil 309 jóvenes en esta condición. Sin embargo, existe una problemática particular en La Laguna, donde los sueldos son bajos y hay una sobreoferta educativa.
Luis Alfredo Medina, coordinador de investigación del Consejo Cívico de Instituciones (CCI) Laguna, detalla que una tercera parte de la fuerza laboral en la Zona Metropolitana de La Laguna, está compuesta por jóvenes de 15 a 29 años.
Medina menciona que prácticamente 6 de cada 10 desempleados en La Laguna, según registros, son jóvenes, es decir, 11 mil 117 personas. Cuando la tasa de desocupación general es de 3.32%.
El coordinador de investigación del CCI apunta que hay un problema de falta de oportunidades laborales para los recién egresados a pesar de la generación histórica de empleos formales en la región.
El 2023, por ejemplo, egresaron 9 mil 500 jóvenes de universidades, pero de diciembre de 2023 a junio de 2024, únicamente se han generado 3 mil 948 puestos de trabajos formales para jóvenes de 20 a 29 años.
“Esto nos dice que seis de cada 10 egresados están en el desempleo o tienen que migrar a otras ciudades”, comenta.
Las principales carreras con egresados según datos proporcionados por Pedro Eleazar González, director de Investigación Estratégica del Instituto Municipal de Planeación de Torreón (IMPLAN), son Administración de empresas, Derecho, Contabilidad y fiscalización e Ingeniería industrial. Tan solo de estas cuatro carreras egresaron 3 mil 287 en 2023.
Otro camino es el de la informalidad. Luis Alfredo Medina menciona que ha crecido mucho el comercio en línea o los emprendimientos informales.
“La mayoría de los chavos no encuentran empleo formal. Me impresiona la cantidad de bazares, puestos temporales que se abren los fines de semana. Les es más redituable poner un puesto de comida frente a los sueldos tan bajos”, añade.
Pedro Eleazar González, menciona que la población joven sí batalla para conseguir empleo y cree que uno de los principales obstáculos es la falta de experiencia, pues muchas empresas lo que quieren es que entren a hacer funciones y no que el personal tenga que ser capacitado.
Además, dice que el 12.9% de la población económicamente activa de 15 a 29 años en La Laguna, también estudia.
SUELDOS BAJOS
Los sueldos para un joven de entre 25 y 29 años es de 12 mil 705 pesos en La Laguna, cuando el promedio salarial en la región Sureste es de 17 mil 819 pesos y en Ciudad de México 18 mil 280 pesos.
Por eso, dice Luis Alfredo Medina, el chavo o chava se enfrenta al dilema de encontrar trabajo formal, con prestaciones dignas, con oportunidad de crecimiento profesional, y por eso considera que vale la pena arriesgarse y salir.
Los bajos salarios, aunado a la población juvenil desocupada, abre un cuestionamiento sobre qué pasará con la próxima generación de proveedores.
Esto atraviesa de pasada retos para los jóvenes como el acceso a sistemas de ahorro o adquirir una vivienda. “Es el principal reto de un joven que pasa por los 27, 28 años, que está estable laboralmente”, considera Luis Alfredo Medina.
Según el gobierno federal, que acaba de arrancar un nuevo Programa Nacional de Vivienda para Jóvenes casados o en unión libre de 18 a 29 años que ganen menos de 10 mil 500 pesos al mes, actualmente en México hay 29 millones de jóvenes de los cuales, 706 mil 560 tienen entre 18 y 29 años de edad, y de ellos, el 36% se encuentran casados o viviendo en unión libre, y en la mayoría de los casos no cuentan con una vivienda propia.