Urgen medidas para frenar dengue en Morelos: ¿cuáles son los síntomas y cómo detectarlo?

Noticias
/ 26 febrero 2024

Incremento exponencial en casos de dengue, en Morelos, es preocupante; se piden medidas de prevención a la Secretaría de Salud

Durante las primeras semanas del 2024, la tasa de casos de dengue han aumentado exponencialmente en Morelos, hasta alcanzar un 633%, comparado con la misma temporada del 2023, según el senador Ángel García Yáñez, legislador del PRI.

Tras la exposición de estos registros, el funcionario exhortó al gobernador Cuauhtémoc Blanco a fortalecer las acciones de prevención, vigilancia, control y fumigación, a través de la Secretaría de Salud.

TE PUEDE INTERESAR: Se disparan 325% casos de dengue en un año en el país

El aumento de casos tan acelerados provoca un grave peligro para la salud pública, por ello se requiere la formulación de estrategias intensivas de vigilancia, control, fumigación continua y permanente para la erradicación de dichos mosquitos que trasmiten los diversos virus”, advirtió.

Según las cifras del Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue, hasta el 12 de febrero pasado, Morelos había registrado 110 casos confirmados, de los que 94 presentaron signos de alarma y siete fueron catalogados como graves.

Recibe cada martes Tribuna Política: la newsletter de opinión que conecta con la política que mueve a México y el mundo. ¡Únete a la conversación!

¿QUÉ ES EL DENGUE Y CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?

Mayo Clinic afirma que el dengue “es una enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos infectados, y ocurre en zonas tropicales y subtropicales del mundo”.

Los brotes más comunes son durante las estaciones lluviosas o en áreas cálidas y húmedas del mundo.

De acuerdo a lo expresado por Yáñez, el dengue se trata de una enfermedad aguda, causada y transmitida por la picadura de mosquitos tropicales, en especial del ‘Aedes Aegypti’.

Detalló que los síntomas inician después de un periodo de incubación, que puede variar de cinco a ocho días tras la picadura.

Las personas suelen presentar fiebre alta, náuseas y vómitos, erupción en la piel, sangre en las encías y en la nariz, debilidad general, dolor muscular y articular, tos, dolor de garganta y cabeza, sarpullido, respiración acelerada, sed intensa, entre otros.

Siempre es importante acudir con un médico especialista en caso de sospecha y evite la automedicación.

¿CÓMO DETECTAR A TIEMPO EL DENGUE?

La recomendación que hace la Secretaría de Salud es que “ante un caso sospechoso de dengue, se deben realizar pruebas de sangre, dependiendo de la evolución de la enfermedad”.

TE PUEDE INTERESAR: Emprenden en Saltillo campaña nocturna de fumigación contra el mosquito transmisor del dengue

En caso de que la infección sea aguda, es decir de 1 a 5 días desde el inicio de los síntomas, se debe tomar una muestra de sangre en busca del virus.

Para saber si la infección se encuentra en la fase de recuperación o convalecencia, que es aproximadamente al sexto día desde el inicio de los síntomas, se tomará una muestra de sangre para detectar anticuerpos.

También recomendó realizar el aislamiento viral en suero, líquido cefalorraquídeo o biopsia hepática.

EL DENGUE EL LATINOAMÉRICA

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2023 América Latina cerró con un promedio diario de 12 mil 509 casos de dengue, incluido el hemorrágico, mientras que en los primeros 51 días de este 2024 se reportó una media de 17 mil 959 de ambos.

México finalizó el 2023 con 277 mil 963 casos, de los cuales 203 fallecieron. Este año se sumaron 22 mil 893, con 131 graves, pero actualmente sin víctimas mortales, de acuerdo con la OPS, que pertenece al sistema de la Organización de Naciones Unidas (ONU), al integrar la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“En realidad con el cambio climático que estamos viviendo con lluvias fuera de tiempo y demás, el dengue está en su punto perfecto para propagarse en toda América”, afirmó Roberto Salvatierra, investigador de la Coordinación de Investigación de la Escuela de Medicina y Cirugía de la (no estatal) Universidad Hispanoamericana, de Costa Rica.

TE PUEDE INTERESAR: Cofepris emite alerta de riesgo sobre vacuna contra el dengue

Asimismo, relató que después de haber pasado por la pandemia del Covid-19 en Latinoamérica, “el cuidado y defensa que teníamos para enfermedades clásicas se ha ido perdiendo”, aunque recalcó que no todo es culpa de la población, sino de “los sistemas de salud en América Latina y el Caribe, quienes están sin dinero y no quieren ahogar más con campañas repetitivas”.

Con información de El Universal.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores