‘El Señor Telenovela’ vs. la Inteligencia Artificial

COMPARTIR
Este hecho ejemplifica totalmente el por qué en los Estados Unidos los guionistas y actores de Hollywood se fueron a la huelga por meses
Esta semana inició con el estreno en la señal abierta del reboot de “El Maleficio”, clásico del canal de “Las Estrellas” estrenado originalmente en el año de 1983 producido y protagonizado por Ernesto Alonso.
En una época en la que parece un requisito más que rescatar la memoria el hacer añicos todo lo que en el pasado se construyó con tanto empeño y talento involucrado, lo más que dio nota desde el primer capítulo fue que se le hizo “un homenaje” al productor y actor responsable de varios éxitos tanto delante como detrás de cámaras que le valió ganarse a pulso el título de “Señor Telenovela” con una fugaz aparición del rostro de Ernesto Alonso sobreimpuesto muy burdamente sobre el personaje fugaz de un peón del refrito que le hacer una advertencia al nuevo personaje protagónico de Enrique de Martino interpretado en esta ocasión por el galán Fernando Colunga cacareando desde la conferencia de prensa de la telenovela que se había hecho con la tan de moda “inteligencia artificial”.
Este hecho ejemplifica totalmente el por qué en los Estados Unidos los guionistas y actores de Hollywood se fueron a la huelga por meses hasta que estuviera protegido su derecho como creativos, tanto delante como detrás de cámaras, de que su obra o rostro fuera manipulada en un futuro a través de esta herramienta tecnológica puesto que Alonso muy seguramente además de que se revolcó en su tumba al ver lo que José Alberto Castro y compañía y hicieron con una historia magistral desde la escrita por su autora original, la maestra Fernanda Villeli, hasta la producción en general de él, nunca hubiera aceptado su imagen hubiera sido minimizada hasta la caricatura, y peor aún, frente al personaje que lo consolidó como actor de la pantalla chica en este género.
Si bien en sus inicios como actor dentro de la llamada “Época de Oro” del cine nacional Ernesto Alonso interpretó personajes tan humildes y literalmente descalzos como “San Felipe de Jesús” (Julio Bracho, 1949), a partir del año siguiente en que sirvió como narrador del clásico del maestro Luis Buñuel “Los Olvidados” (1950) fue el mismo cineasta quien lo distanció literal y figurativamente de los barrios bajos de la Ciudad de México al darle el mejor papel de su filmografía en 1955 como protagonista de “Ensayo de un crimen”, un burgués atormentado mentalmente por haber sido testigo de niño del homicidio de una mujer que lo cuidaba en medio del caos revolucionario y lo lleva a convertirse él mismo en un potencial asesino de mujeres.
Al concluir oficialmente la Época de Oro con el estreno de la épica precisamente revolucionaria “La cucaracha” (Ismael Rodríguez, 1958), la única película que protagonizaron juntas las divas máximas de aquel período de nuestra industria Dolores del Río y la mejor amiga de Alonso a lo largo de su vida, María Félix, el actor no dudó dos veces la propuesta que entonces le hicieron del naciente Telesistema Mexicano (hoy Televisa) para producir telenovelas, y durante los próximos 25 años, además de producir, por ejemplo, la única telenovela de “la Doña” que fue “La Constitución”, en 1970, historias donde él volvió a ser protagonista donde fue desde hacendado en el clásico “La Tierra” (1973) a importante empresario de una empresa farmacéutica en “Aprendiendo a Amar” (1980) antes de “El Maleficio”.
Los últimos dos papeles protagónicos que interpretó Ernesto Alonso en el cine fueron en la adaptación de la reconocida novela del chileno José Donoso “Coronación” (Sergio Olhovich, 1976) y la secuela de “El Maleficio 2” (Raúl Araiza, 1986) donde sus personajes también fueron burgueses y poderosos.
Comentarios a: sopeoperas@yahoo.com