¿Picasso, Carrington y Duchamp a 1 hora de Saltillo? ¡No te pierdas la nueva exposición del MARCO en Monterrey!

COMPARTIR
El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey inaugura este fin de semana la muestra ‘Ecos de lo eterno: Un viaje de la modernidad hacia lo contemporáneo’, integrada por la obra de destacados artistas internacionales
En un evento extraordinario el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) reunirá a legendarios artistas de los siglos XX y XXI en un diálogo que permitirá al público reconocer la evolución de las propuestas artísticas a lo largo de los últimos cien años.
“Ecos de lo eterno: Un viaje de la modernidad hacia lo contemporáneo” abre sus puertas este fin de semana en la vecina urbe con obras de artistas como Marcel Duchamp, Pablo Picasso, Marc Chagall, Leonora Carrington, Miguel Covarrubias, Juan O’Gorman, José Clemente Orozco, Roberto Matta, Mathias Goeritz, Vicente Rojo, Pedro Friedeberg, Francis Alÿs y Gabriel Orozco.

La muestra cuenta con la curaduría de la directora de MARCO, Taiyana Pimentel, así como la museografía del consejero y arquitecto Mauricio Lobeira, en una propuesta que “se acerca a la metodología que han seguido las familias y empresas mexicanas para coleccionar el arte desde finales del siglo XIX hasta la actualidad”.
TE PUEDE INTERESAR: Reactivarán a los Teatros del IMSS con cine mexicano
El recorrido, bajo esta premisa, también presenta guiños a las diferentes formas de exhibición que han existido durante este periodo, desde íntimas salas domésticas, pasando por los grandes salones pictóricos, hasta las exhibiciones más minimalistas que llegaron con el “cubo blanco” en las galerías de las últimas décadas.

La selección de obras, que provienen de una colección privada cuyos propietarios exigen mantenerse su identidad de manera confidencial, plantea una parte de la historia del arte que incluye no solamente el impacto de las manifestaciones más vanguardistas, como el cubismo y el conceptualismo, sino la construcción de la identidad nacional, los falsos ideales de progreso, la creación artística en medio de una diáspora, entre otros aspectos sociales del contexto de las piezas.
Se divide en cinco bloques: “Cimientos del modernismo europeo”, que ofrece un vistazo al desarrollo de las vanguardias; “La modernidad mexicana”, con obras que abordan y en la que destaca el boceto elaborado entre 1966 y 1967 por Juan O ‘Gorman para el mural “Retablo de la Revolución (Sufragio efectivo no reelección)”; “La evolución del modernismo a través de América” nos lleva desde el surrealismo de Leonora Carrington hasta el arte cinético de Jesús Rafael Soto y Carlos Cruz-Diez; “El éxodo en México” comparte el trabajo de los artistas que llegaron al país en medio de las persecuciones raciales derivadas de la Segunda Guerra Mundial y, por último, en “Marcando tendencia para el nuevo siglo” veremos las propuestas más contemporáneas de artistas como Vicente Rojo, Gabriel Orozco y Francys Alÿs.