Pésimo el diagnóstico de cáncer en México

Círculo
/ 28 septiembre 2015

El director del Incan exhorta a realizar reformas legislativas y del sistema sanitario para evitar que se dupliquen los gastos y se tripliquen los enfermos

México.- Por lo regular, los mexicanos con cáncer tienen que ver de ocho a 10 médicos diferentes antes de ser diagnosticados con la enfermedad y, para cuando llegan a recibir tratamiento, en 70 por ciento de los casos el tumor ya se encuentra en etapas avanzadas, de difícil control, informó ayer Abelardo Meneses, director general del Instituto Nacional de Cancerología (Incan).

En el simposio Avances en investigación y lucha contra el cáncer, el especialista explicó que si no se toman medidas contra esa enfermedad, en seis años México puede requerir de al menos 25 torres como la del Incan —que se inaugurará el 23 de octubre— para poder atender a todos los pacientes y el Seguro Popular necesitaría más de 50 mil millones de pesos para seguir cubriendo los gastos.

El director general del Incan refirió que, ante dicho panorama, es indispensable efectuar reformas legislativas y del sistema sanitario para evitar que se dupliquen los gastos federales y se tripliquen los enfermos, considerando que en México se diagnostican 150 mil casos nuevos y fallecen 71 mil 500 afectados anualmente.


Sistema deficiente

En la conferencia Panorama general del cáncer en México, el directivo comentó que el país enfrenta una realidad que debe corregir al tener un sistema sanitario fragmentado (en varias instancias de seguridad social), con severas deficiencias de planificación y de intercambio de buenas prácticas.

La población carece de un acceso efectivo a los servicios de salud, situación que se pretende erradicar por medio del Seguro Popular; sin embargo, a pesar de contar con ese sistema de cobertura, aún se carece de medicamentos y de oncólogos para efectuar las valoraciones y diagnósticos a tiempo, especialmente en las áreas de hemato-oncología, radioterapia y oncología pediátrica.

El sistema de salud sanitario, afirmó Meneses, es desigual e inequitativo. Como ejemplo destacó que Zacatecas, Quintana Roo, Morelos, Hidalgo y Querétaro carecen de centros oncológicos y esto provoca saturación en el Incan y, de nueva cuenta, diagnósticos no oportunos.

No se trata, aclaró, de abrir elefantes blancos en todo el país, ya que de nada sirven unidades, centros y hospitales inoperantes por carecer de equipo y, sobre todo, de médicos capacitados, de oncólogos certificados que ocupen esas plazas.

Además, resaltó el especialista, la mayoría de las escuelas de medicina que hay en México (116) no tienen en su plan de estudio la asignatura de oncología.

Otras medidas importantes, a las que se comprometieron especialistas, académicos y legisladores en la reunión, son formar un frente común para el adecuado manejo de los recursos del Seguro Popular, efectuar políticas asociadas a control de la obesidad, consolidar plataformas tecnológicas para difundir el conocimiento, fortalecer la investigación y crear escuelas de enfermería en oncología.


Estrategia preventiva

Meneses destacó que hasta 40 por ciento de los casos se puede evitar mediante un endurecimiento de las leyes sanitarias contra el tabaquismo y con medidas como las impulsada por el patronato del Incan, entre las que destaca la campaña 1 Minuto contra el Cáncer.

El especialista explicó que aunque fumar tabaco sea legal, ocho de cada 10 tumores de cavidad oral, laringe, esófago y pulmón tienen como antecedente el tabaquismo activo.

Adicionalmente, el Incan ha detectado que mujeres y niños que conviven con fumadores tienen hasta 280 por ciento más probabilidades de sufrir alguna leucemia o complicaciones discapacitantes.

Al respecto Juan Zinser, investigador y oncólogo, comentó que en tabaquismo no hay cigarro que no haga daño, sin importar si es introducido al país de contrabando. Es tanto como morir atropellado por un tráiler o un auto de lujo a 100 kilómetros por hora, porque contienen sustancias tóxicas, cancerígenas, refirió Zinser en el simposio.

De los 18 millones de fumadores, 50 por ciento morirá a causa de la adicción y, por ello, las leyes deben ser más estrictas, cumplirse, para evitar la venta de unidades a menores de edad, fumar en espacios cerrados y de paso peatonal, regular los cigarros electrónicos y las pipas de agua que se distribuye en antros porque contienen más veneno que los cigarros tradicionales.

El presidente del Consejo Mexicano contra el Tabaquismo refirió que el cigarro es la vía de entrada a muchas otras drogas, y aseguró que un fumador perderá 10 años de vida por esa adicción.


Vinculan medida de cintura con tumor mamario

El aumento en la talla de la cintura en mujeres en edad media puede ser una señal de mayor riesgo de padecer cáncer de mama después de la menopausia, advirtieron investigadores británicos.

La obesidad es un factor de riesgo de cáncer para todas las personas, pero las mujeres de edad avanzada tienen más tendencia a aumentar la talla de su falda y con ello a desarrollar cáncer de mama, reveló este jueves un estudio publicado en la revista médica BMJ open.

Investigadores del University College of London encontraron que las mujeres que subieron la talla de su falda cada década después de cumplir 20 años tienen mayor riesgo de padecer ese tipo de cáncer después de la menopausia. El estudio siguió a más de 90 mil mujeres en sus 50 y 60 años de edad que viven en Inglaterra durante un periodo de tres años, al término del cual mil 90 habían desarrollado dicha neoplasia.

Los investigadores concluyeron que el aumento de una sola talla cada década, a partir de los 25 años y hasta después de la menopausia, se relacionó con 33 por ciento de riesgo de cáncer, mientras que subir dos tallas en el mismo periodo aumenta 77 por ciento la posibilidad. Los investigadores acotaron que se requieren más estudios para confirmar ese vínculo. (Notimex)

TEMAS

COMENTARIOS