Tipos de bullying o formas de acoso escolar

Círculo
/ 28 septiembre 2015

Diversas organizaciones han tipificado por lo menos seis tipos de bullying o acoso escolar entre los que se encuentran el físico, psicológico, verbal, sexual, ciberbullying y exclusión social

México, DF. Debido a los diversos aspectos que a lo largo del tiempo se han ido añadiendo al concepto de bullying; no existe una clasificación única, y hasta el momento, de acuerdo con la página de internet de la Fundación en Movimiento, A.C., se han tipificado, por lo menos, seis manifestaciones de este tipo de violencia:

Bullying físico: Puede ser directo e incluye golpes, empujones, pamba, jalones, o cuando se organiza una golpiza entre varios, al acosado o acosada; el indirecto, incluye el robo de pertenencias o, cuando deliberadamente se daña, rompe o esconde cualquier clase de objeto de la víctima.

Bullying psicológico: Existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro. Dichas acciones, dañan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.

Bullying verbal: Insultos, apodos, groserías y menosprecios en público para poner en evidencia a la persona acosada.

Bullying sexual: Es cuando en primera instancia, se presenta un asedio con una connotación sexual y el agresor obliga a la víctima a realizar actividades en contra de su voluntad. Por ejemplo, cuando hay tocamientos, levantan la falda a las mujeres, bajan los pantalones a hombres o mujeres, se obliga a ver pornografía o a besar, sacan fotografías en el baño haciendo sus necesidades, o a alguna parte del cuerpo sin autorización.

Ciberbullying: Es el acoso a través de los medios electrónicos interactivos e Internet, específicamente en páginas web, redes sociales como Twitter y Facebook, chats, blogs, correos electrónicos y celulares. Se forman redes de maltrato para subir o escribir chismes, groserías, amenazas, palabras obscenas, con la intención de difamar y hostigar.

Bullying de exclusión social: Cuando se ignora, omite, aísla y/o se excluye a la víctima y no se le permite participar en actividades escolares o lúdicas, y/o se trata al otro como un objeto o como si no existiera o no estuviera presente. La llamada Ley del Hielo.

Actores del bullying

Por otro lado, para entender más la dinámica del bullying, también es necesario conocer a los actores asociados a este tipo de agresión. La Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolar de la SEP, clasifica por lo menos a tres, los cuales, no constituyen una regla, pero si son los más comunes:

Acosado o víctima: La persona de cualquier edad a quien se le infringe cualquier tipo de violencia. Suele ser una persona tímida e insegura que probablemente mantiene una excesiva protección de los padres y suele ser menos fuerte físicamente.

Agresor, acosador, victimario o bully o buller: Es la persona o grupo de personas que realiza y mantiene algún tipo de maltrato físico, verbal o psicológico sobre la acosada o él acosado. Suele ser físicamente fuerte, impulsivo, dominante, con conductas antisociales y poco empático con sus víctimas.

Estadísticas

Como apunte estadístico y foco que encienda una alarma, según la OCDE, México ocupa el primer lugar internacional de casos de bullying en educación básica y afecta a 18 millones 781 mil 875 alumnos.

El análisis reporta que 40.24 por ciento de los estudiantes declaró haber sido víctima de acoso; 25.35 por ciento haber recibido insultos y amenazas; 17 por ciento ha sido golpeado y 44.47 por ciento dijo haber atravesado por algún episodio de violencia verbal, psicológica, física y ahora a través de las redes sociales.

Finalmente, cabe recordar que el acoso o bullying, es un tipo de violencia que no distingue etnia, edad, religión, posición social, estructura física, edad, y que este problema se está registrando cada vez a una edad más temprana, y que ningún sector de la sociedad está libre de él.

Con información de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Fundación en Movimiento, A.C.




TEMAS

COMENTARIOS