Voladores de Papantla, tradición desde niños

Círculo
/ 28 septiembre 2015

Los niños voladores de Papantla practican en postes de 10 a 12 metros de altura para después hacerlo en uno de 18 metros que es el normal

CIUDAD DE MÉXICO.- Los niños voladores de Papantla son indígenas totonacos que han heredado una de las tradiciones más importantes de México, se trata de un ritual prehispánico que inicia desde que se elige el tronco más alto, y que culmina cuando los cuatro niños descienden colgados de los pies y vuelan alrededor del tronco, mientras el caporal, en la cima rompe el silencio con la música de su flauta y su tambor.

En el parque Takilhsukut de la Cumbre Tajín del municipio de Papantla se encuentra la Escuela de Niños Voladores, su director y profesor Porfirio Morales Juárez informó que tienen 36 alumnos de ocho años de edad en adelante en donde se les enseña todo lo que implica ser volador.

Abundó que en el proceso de aprendizaje los niños practican en postes de 10 a 12 metros de altura para después hacerlo en uno de 18 metros que es el normal.

Asimismo, agregó que los niños duran hasta un año para tener la confianza de aventarse, pero destacó que nunca se les obliga a hacerlo.

En la escuela se les enseña a bailar, a conocer los sones, a amarrar, a portar el traje, a hacer los penachos, cómo llegar al altar, qué hacer y después a subir poco a poco al poste.

TEMAS

COMENTARIOS