Guerrero, Coahuila: Pueblo con Historia
![Guerrero, Coahuila: Pueblo con Historia Guerrero, Coahuila: Pueblo con Historia](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x750/0c51/1152d648/down-right/11604/YFYD/ruinas-guerrero-coah_VG2715040_MG7006609.jpg)
COMPARTIR
TEMAS
El municipio, en busca del turismo cultural
Guerrero, Coah.- El pintoresco e histórico municipio ubicado a 38 kilómetros al sur de Piedras Negras, Coahuila, por la carretera federal número 2, contempla mediante un programa de promoción, atraer el turismo cultural a los edificios construidos hace dos siglos y que aún se conservan.
El alcalde local, Francisco García Castell-Alanís, asegura que independientemente del potencial para el turismo cinegético por sus grandes extensiones de ranchos con venado cola blanca, ahora le apuestan a atraer el turismo cultural por sus ruinas franciscanas de 1700.
"Hace años, Guerrero fue un municipio con poco atractivo, ahora goza de una estabilidad en la población y es punto de encuentro de muchos turistas al querer visitar la misión de San Bernardo, y otros edificios que datan de 1,700", asegura.
También cuenta con nuevo teatro al aire libre, centros recreativos, la casa de la cultura, donde hay exposiciones de bellas artes y otros lugares.
Destacó que la restauración, remodelación y conservación de los monumentos históricos permitirá atraer el turismo de recreo y cultural, por ello la importancia de darle un fuerte impulso. Â
En el panteón se encuentran tumbas de principios de 1,800, incluso en algunas se puede apreciar un ataúd pequeño de metal, todo oxidado que aun yace en el lugar en el que tal vez fue sepultado un menor.
Lápidas ya borradas por la inclemencia del pasar de los años en donde apenas se alcanzan a leer los nombres de personajes históricos, pero que al parecer a nadie le importa que se las lleve el olvido, personajes como la bisabuela de Francisco I. Madero en los que reposan sus restos.
"La antigua iglesia, es pequeña pero encierra un mundo de historias que se dejan ver en su campana que data de 1851, aún conserva un par de vigas de madera que sostiene una parte del techo", asegura.
En un pequeño cuarto abandonado existen imágenes de santos que por sus características se presume que son del siglo XVII o tal vez del XVIII, consideradas como patrimonio cultural.
El atractivo: La Misión de San Bernardo
En esta población ubicada aproximadamente a 20 minutos de Piedras Negras, yacen las ruinas de la Misión de San Bernardo, punto fundamental durante la colonización de Texas.
En enero de 1700, llegó a lo que hoy es villa Guerrero un grupo de franciscanos del colegio de la Santa Cruz de Querétaro, encabezados por fray Diego de Salazar, San Juan de Buenaventura y fray Francisco Hidalgo.
El virrey José Sarmiento y Valladares, conde de Moctezuma y Tula, ordenó en la Cédula del 28 de marzo de 1701, que se formara una compañía volante en el presidio de Río Grande; así que, en el lugar que hoy ocupa villa Guerrero, fue fundado el presidio de San Juan Bautista del río Grande del Norte.
En 1702 se construyó la Misión de San Bernardo, teniendo una importante influencia durante el siglo 18 en el proceso de colonización que se realizó en lo que hoy es territorio de Texas, ya que aquí se establecieron los primeros grupos de colonizadores que partieron hacia el norte del río Bravo y fundaron lo que hoy es San Antonio.
Las ruinas formaron parte del Complejo Misional Franciscano del Río Grande del Norte, que encabezó el capitán Diego Román, quien ayudó en la defensa de los colonizadores en contra de las tribus de indios rebeldes que habitaban esta región.