Copé, el corazón de Panamá

COMPARTIR
TEMAS
Justo en el centro de Panamá se alza el cerro Calvario si las nubes no lo impiden, se pueden contemplar al mismo tiempo los dos océanos que abrazan al país.
Copé, Panamá.- Enclavado en el Parque Nacional Omar Torrijos, la reserva natural del cerro Calvario, a tan solo cinco kilómetros del Copé, en la céntrica provincia panameña de Coclé, tiene mucha historia.
Llegar al corregimiento del Copé no resulta complicado por la carretera Interamericana. Sin embargo, tras recorrer los 180 kilómetros desde Ciudad de Panamá, hay que estacionar el vehículo en las faldas de la montaña y subir andando, puesto que la vía se convierte pronto en un empinado camino de piedras cada vez más difícil de transitar, incluso para los todoterrenos.
De todas formas, conviene preparar una buena mochila con algo de ropa y comida, ya que alcanzar la cumbre, a 912 metros de altura, requiere una larga caminata.
El Parque Nacional Omar Torrijos es una zona de bosques tropicales de tipo montano y premontano, alto y bajo, cuya vegetación se ve favorecida por las constantes lluvias que se suceden durante once meses al año. Además, es uno de los lugares más frescos del país, ya que sus temperaturas oscilan entre 20 y 22 grados centígrados de día, pero desciende hasta los 16 grados por la noche.
EL TERMOMETRO DE PANAMA
Este clima tiene un efecto regulador para todo el país, que alivia en gran medida la temperatura de otras zonas más cálidas, como es el caso de la ciudad capital. Panamá, situado en zona tropical, tiene una temperatura media superior a los 30 grados centígrados durante todo el año.
"La temperatura baja de aquí ayuda a bajar la temperatura de la ciudad. Son valores agregados que nos dan estas áreas que quizás muchas personas desconocen, pero que son fundamentales para el clima que nosotros tenemos y para la estabilidad de los ecosistemas", explicó Jorge Gutiérrez, profesor de Ecología de la Universidad de Panamá.
Estos valores agregados no solo se encuentran cuando hablamos del clima. Este bosque tropical también es uno de los principales recursos acuíferos del país, según comentó Gutiérrez a Efe.
No obstante, el volumen de precipitaciones se sitúa entre los 2,5 a 3,5 litros por metro cuadrado, alcanzando en ocasiones los 4 litros por metro cuadrado durante prácticamente todo el año.
Otra de las características por las que se distingue este lugar son sus bosques nubosos. De forma habitual se encuentran cubiertos por una fina neblina en forma de vapor de agua que, al chocar con la vegetación, se transforma en leve llovizna. Así se forman las pequeñas quebradas que más tarde dan lugar a los ríos que bajan la montaña.
"La importancia de este área no solo es porque mantiene la biodiversidad de plantas y animales, sino las fuentes de agua, que es el recurso más importante que hay en el planeta en este momento", dijo el profesor Gutiérrez.
HOGAR DE LA RANA DORADA
El Parque Nacional Omar Torrijos cuenta con más de 4,000 tipos de helechos característicos de las zonas húmedas, incluidos los viejos helechos arbóreos, verdaderos fósiles vivientes que pueden alcanzar los 10 metros de altura.
La de la zona es una vegetación principalmente arbórea, con la peculiaridad de que apenas tiene hojas y sus ramas tienen un grosor mayor que el habitual. Este fenómeno se debe, entre otras razones, al fuerte viento que existe en este lugar, que los han hecho evolucionar de tal manera que producen pocas ramas, más gruesas y con menor cantidad de hojas para evitar ser derribados.
Entre las especies animales endémicas que se pueden encontrar en esta área protegida destaca la rana dorada y la rana cristal, que ya apenas si se ven. En los últimos años se ha extendido por toda la cordillera del centro de Panamá un hongo, posiblemente introducido en las botas de turistas o investigadores, que ha hecho estragos en los anfibios hasta el extremo de exterminar ciertas especies.
"La situación es crítica, porque son especies de población muy baja, específicas de ciertas áreas", reflexionó el profesor Jorge Gutiérrez.
El lugar también puede ser un deleite para los aficionados a la observación de aves ya que se pueden avistar halcones, águilas y tucanes, y entre sus especies endémicas está el colibrí pico de hoz, que se alimenta del néctar de las heliconias y que ha desarrollado su curioso pico en forma de hoz para poder extraer mejor el alimento.
Además, podemos encontrar mamíferos como el jaguar o el manigordo (ocelote), felinos que necesitan al menos 1.000 hectáreas de terreno para poder sobrevivir. Son especies `paraguas' que, al ocupar terrenos amplios y debido a su crítica situación, todos los organismos dentro de ese rango de distribución se ven también protegidos.
EL CALVARIO
A 912 metros de altitud sobre el nivel del mar hace cumbre el cerro Calvario, a cuya cima sólo se llega haciendo honor a su nombre, sobre todo por lo abrupto de la última parte del camino. Este es el momento en el que la mochila que preparamos en el inicio de nuestro viaje cobra sentido, ya que se hará imprescindible recuperar fuerzas y cambiar la ropa húmeda.
Tras finalizar el infernal camino de subida, estaremos en uno de los pocos puntos desde los que se puede observar el océano Pacífico y el mar Caribe al tiempo, siempre y cuando las nubes no nos lo impidan, algo bastante habitual en un bosque nuboso como este, y si ese es el caso, siempre se puede disfrutar de la agradable brisa que sopla en el mirador.
Este es un camino cargado de historia, pues ya en la época de la colonia española era utilizado para el transporte de oro y otros productos de una a otra parte del istmo. También fue uno de los caminos empleados por los curas para evangelizar a los pueblos que habitaban a ambos lados de la cordillera.
EL ACCIDENTE QUE LE DIO SU NOMBRE
En el verano de 1981, una avioneta de las Fuerzas Aéreas Panameñas se estrelló contra la ladera del cerro Marta (1.046 metros de altura). Las dificultades climáticas y el complicado acceso a la zona hicieron que se tardara un día en descubrir que el general Omar Torrijos Herrera, al igual que el resto de ocupantes de la aeronave, había muerto en la tragedia.
Torrijos, a la sazón teniente coronel, fue uno de los militares que protagonizaron el golpe de estado de 1968, junto con el mayor Boris Martínez y el también teniente coronel José Ramos Bustamante, quienes derrocaron al entonces presidente Arnulfo Arias y se convirtió en el líder del país tras hacerse con el poder.
Muchas fueron las historias que circularon sobre el misterioso accidente aéreo en que murió Omar Torrijos en cerro Marta, que nunca ha sido aclarado. Sin embargo, lo único totalmente cierto es que años después de la tragedia, las autoridades decidieron declarar la zona Parque Nacional y bautizarlo como Omar Torrijos.
"La tranquilidad o la soledad son aspectos bien importantes desde el punto de vista anímico en el ser humano y que en un momento determinado son tan necesarios. Esta zona es óptima en ese sentido. Por tanto, la importancia no solo está en el punto de vista económico, natural o ambiental, también desde el punto de vista espiritual de la persona", aseguró Gutiérrez, profesor de la Universidad de Panamá.
DESTACADOS:
-- Situado a sólo cinco kilómetros del Copé, en la céntrica provincia panameña de Coclé, el cerro Calvario está enclavado en el Parque Nacional Omar Torrijos.
-- Este Parque Nacional es una zona de bosques tropicales de tipo montano y premontano, alto y bajo, cuya vegetación se ve favorecida por las constantes lluvias que se suceden durante once meses al año.
-- Otra de las características por las que se distingue este lugar son sus bosques nubosos. De forma habitual se encuentran cubiertos por una fina neblina en forma de vapor de agua que, al chocar con la vegetación, se transforma en leve llovizna.
Por José Miguel Pascual/EFE-Reportajes