Cousteau pide proteger a la tortuga caguama en México

Círculo
/ 29 septiembre 2015

En seis años murieron 7 mil ejemplares debido a la utilización de artes de pesca ilegales en BCS, alertan organizaciones no gubernamentales

CIUDAD DE MÉXICO.- La organización fundada y presidida por Jean-Michel Cousteau, hijo del legendario explorador marino Jacques Cousteau, envió una carta al presidente Enrique Peña Nieto para solicitarle dicte urgentemente acciones de conservación para asegurar la supervivencia de la tortuga caguama, en la zona del Golfo de Ulloa, Baja California Sur.

Ocean Futures Society (OFS) destacó que en 2012 se registró un incremento en las tasas de captura incidental en comparación con otros años de la pasada administración federal, dando como resultado la muerte de miles de tortugas caguama debido a la interacción con redes de pesca.

"Le instamos a mostrar liderazgo en la protección de estos quelonios gestionando el establecimiento de un área de refugio para ellos, garantizando el apoyo a los pescadores locales y desarrollando un verdadero ecoturismo que brinde alternativas económicas a los habitantes de la región", señala la misiva, cuya copia tiene Excélsior.

La agrupación, que tiene como principal misión concientizar acerca de la enorme importancia que tienen los océanos para la supervivencia de la vida en nuestro planeta, recordó que en la actualidad existe suficiente información que relaciona esta mortandad con la captura incidental, según lo establecen diversos estudios científicos y el propio Instituto Nacional de Pesca, aunque la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), "han negado estas causas".

"Por lo anterior, le solicitamos dicte urgentemente acciones de conservación para asegurar la supervivencia de esta variedad de tortugas. Sabemos muy bien que es necesaria la voluntad política para que tengan éxito planes y disposiciones. Es por ello, señor Presidente, que apelamos al sentido de responsabilidad expresado en sus declaraciones al presentar la Estrategia Nacional Contra el Cambio Climático: `Hoy nuestro país enfrenta una grave emergencia de cambio climático'", indicó.

La agrupación, representada en América Latina por Rúben D. Arvizu, agregó que la situación que guarda la especie es bastante preocupante; "de hecho la población de tortuga caguama del Pacífico Norte está catalogada como una de las más amenazadas del mundo".

De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y Defenders of Wildlife, en los últimos seis años murieron en el país 7 mil tortugas caguama debido a la utilización de artes de pesca ilegales en Baja California Sur, "lo que tiene a México al borde de un embargo comercial por parte de Estados Unidos".

Según las organizaciones no gubernamentales, estudios realizados por especialistas y autoridades establecen que México es el lugar del mundo donde más tortugas caguama mueren por la pesca incidental, sin que se aplique una regulación pesquera que defienda a esta especie en peligro de extinción.

Los activistas citaron una investigación realizada en octubre de 2012 por el propio Instituto Nacional de Pesca, donde reconoce que la información disponible sobre la captura incidental de tortugas marinas en el Golfo de Ulloa indica que "es necesario realizar acciones inmediatas en la modificación de las artes que utiliza la flota artesanal para evitar su pesca incidental sin afectar la actividad productiva".

A decir del Cemda y Defenders of Wildlife, la Conapesca y Semarnat desvían la atención creando un comité y elaborando estudios sobre otras posibles causas que expliquen la alta tasa de mortandad, como la afectación por biotoxinas, y que ya fueron estudiadas y descartadas anteriormente por expertos del Marine Turtle Specialist Institute; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Smithsonian-Mason School of Conservation de Estados Unidos.

Alejandro Olivera, coordinador de Políticas Públicas de Cemda en el Noroeste, destacó que investigaciones alertan sobre la muerte en el último sexenio de siete mil tortugas caguama, siendo 2012 el año más crítico, ya que se registró un incremento de 600 por ciento con respecto a 2011, que se relaciona con la veda en la pesca del tiburón y el aumento en la pesca del lenguado, donde se utilizan redes y palangres donde quedan atrapados los ejemplares.

Por lo pronto, dio a conocer que se realiza una campaña masiva por Internet donde alrededor de 60 mil personas ya enviaron cartas al presidente Enrique Peña Nieto para solicitar que se detenga la matanza de tortugas caguama en Baja California Sur. Las misivas se pueden canalizar a través de las páginas electrónicas Change.org, seaturtles.org y defenders.org

Alejandro Olivera advirtió que "la tortuga caguama va que corre para ser la próxima Vaquita Marina, por lo tanto, nos parece absurdo que la Semarnat esté en busca de otras hipótesis absurdas en este momento para explicar la mortandad".

TEMAS

COMENTARIOS