Legalizar la mariguana en México, el punto de vista de sus defensores

COMPARTIR
TEMAS
Los puntos más destacados, según Animal Político, del foro "Legalización (Mitos, datos e interrogantes), realizado en el Senado.
Defensores del uso medicinal de la mariguana, encabezados por el senador Mario Delgado, presentarán una iniciativa que regule el empleo de la hierba con estos fines, según se dio a conocer en el foro "El debate de las drogas en la Ciudad de México: Legalización (Mitos, datos e interrogantes)", realizado la semana pasada en el Senado de la República.
Asimismo, los expertos plantearon la posibilidad de crear clubes de usuarios o de consumo, a fin de no criminalizar a los consumidores.
En el encuentro llevado al cabo el 25 de julio, un grupo multidisciplinario de investigadores, analistas y políticos, más que formular propuestas específicas, analizaron los beneficios, retos y dudas sobre hacer de la mariguana una sustancia regulada.
Aquí un resumen de Animal Político con los datos más llamativos:
1. La regulación va más allá de sólo dejar de estar prohibida por la ley. Implica el establecimiento de controles estrictos a la producción, productos, puntos de venta, expendedores, a la mercadotecnia y acceso.
2. Sustancias como el tabaco y el alcohol, provocan más daños a la salud que la mariguana, sin embargo los daños del consumo sí pueden afectar a menores de edad a largo plazo.
3. Todas las drogas, incluyendo las terapéuticas, funcionan modificando las formas de transmisión al interior del cerebro y tienen efectos colaterales. Si se prohíben las sustancias que causan daños a la salud, deberíamos prohibir casi todo.
4.Hoy el uso de la mariguana inicia a los 11 años y el grupo más afectado son los de 15 a 19.
5. La guerra contra las drogas en el sexenio pasado causó un desequilibrio presupuestario, pues hoy, por cada peso que se invierte en prevención de adicciones, hay 50 empleados en la lucha contra los cárteles.
6. Por primera vez en 30 años disminuyó la esperanza de vida de los mexicanos, debido a la guerra contra las drogas, resultando más dañina la guerra contra la mariguana que la mariguana misma.
7. El 100% de los mercados de sustancias ilegales se encuentran en manos de organizaciones criminales transnacionales que tienen el poder económico y de fuego para retar al Estado, por lo que la regulación integral en el sentido de la producción, mercadotecnia, venta y consumo de las sustancias, incidiría más en atajar el consumo que la criminalización de las drogas.
8. La cannabis es la más consumida de las sustancias ilegales en el país. El lugar donde más se consume en la Ciudad de México es la Delegación Azcapotzalco, mientras que donde menos se consume es la Delegación Benito Juárez.
9. Cuando las personas están bajo el efecto de la mariguana, puede haber taquicardia, arritmia, hipertensión arterial, ansiedad, deterioro en la capacidad para conducir. Si alguna vez se legalizara la mariguana habría que poner un "pachecómetro", como en el caso del alcoholímetro.
10. No caer en el supuesto de que la regulación de mariguana represente la posibilidad de abrir una industria monopólica, en donde los grandes beneficiarios sean los productores y distribuidores del producto, tal como lo propone el ex Presidente Vicente Fox. No queremos ser controlados por tabacaleras como la Phillip Morris.
11. Respecto a la mariguana, queremos un sistema de circuito cerrado de producción-consumo que no caiga en el mercado abierto, en la publicidad, que garantice los derechos de los usuarios y que se limite a los mayores de edad que responsablemente la consuman.
12. No se sabe que la legalización de la mariguana disminuirá la violencia.
Los participantes de la comitiva fueron los legisladores de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Esthela Damián y Vidal Llerenas; el diputado federal también del PRD, Fernando Belaunzarán; así como el senador Mario Delgado.
En materia de salud, participaron el titular del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), Rafael Camacho Solís; el doctor Ricardo Tapia, del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM; y Magdalena Patlán, de la Secretaría de Salud del DF.
También estuvieron presentes representantes de organizaciones de la sociedad civil especializadas en el tema, como Jorge Hernández Tinajero, presidente del Colectivo por Una Política Integral Hacia las Drogas (CUPIHD); Aram Barra, director de proyectos de la organización Espolea A. C.; y Lisa Sánchez, gerente para América Latina de Transform/México Unido Contra la Delincuencia (MUCD).
Al terminar el evento, el senador Mario Delgado recordó que en febrero de 1940 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto mediante el cual quedaban legalizadas las drogas en el país.