Protestas sin edición, libertad de expresión

Círculo
/ 29 septiembre 2015

Miles de personas siguen las protestas que ocurren desde junio en Brasil a través de transmisiones "pixeladas" y sin edición del grupo Midia Ninja.

Sao Paolo, Brasil.- Segundo Torturra, periodista de 34 años que fue director de redacción de la revista Trip, los equipos usados por los "ninjas" muchas veces no pasan de cámaras de mano y móviles conectados a un ordenador portátil con modem para transmitir lo que pasa en vivo. La idea, sin embargo, es mejorar la calidad técnica y la diversidad temática de las coberturas.

La iniciativa de crear Midia Ninja, cuenta él, surgió "con pocas personas discutiendo la formación de una red de periodismo integrado, no sólo como alternativa a la prensa tradicional, sino también como opciones para periodistas sin mercado".

En las redes sociales, es posible constatar cómo el público, principalmente los jóvenes, prefieren seguir las transmisiones de los "ninjas" en detrimento de los periódicos y canales de televisión tradicionales, que todavía parecen no saber cómo lidiar con ese nuevo fenómeno de comunicación.

NINJAS EN PRISION

El 22 de julio durante la recepción al  papa Francisco en el Palacio Guanabara, sede del Gobierno de Río de Janeiro, dos "ninjas" fueron detenidos durante la cobertura de una protesta contra los gastos públicos. 

Bajo la acusación de incitar actos de vandalismo por retrasmitir la manifestación en directo por internet, Filipe Gonçalves de Assis y Filipe Peçanha fueron detenidos y llevados hasta la 9ª Comisaría Policial, donde pasaron unas dos horas antes de ser liberados.

"Al salir, sentí miles de personas vibrando. La fusión entre la red y la calle se mostró más clara. Ellos (las autoridades) intentaron tumbar nuestra transmisión al detener a uno, dos, tres "ninjas". Pero no entendieron que no es una cámara, un reportero... es una red. Pueden hasta `tumbar' uno, pero ahí surgen otros mil", escribió Peçanha en el perfil del grupo en Facebook.

ASI FUERON LOS COMIENZOS

Los miembros de Midia Ninja formaban parte de diferentes grupos militantes, la mayoría del Movimiento Fora do Eixo (fuera del eje), colectivo cultural fundado en 2005 por productores interesados en promover a músicos de fuera de Río de Janeiro y Sao Paulo, pero que también entró en temas políticos. 

Uno de los primeros proyectos en salir del papel fue la "Pos TV", lanzada en junio de 2011, después del éxito de las transmisiones de las marchas de la Marihuana y de la Libertad, en Sao Paulo.

La tecnología del "streaming" de la "Pos TV" sirvió como plataforma de la primera cobertura de Midia Ninja en el Foro Social Mundial de este año en Túnez. El grupo se preparaba para convocar más colaboradores, no precisamente periodistas, cuando la realización de una gran manifestación en Sao Paulo el día 13 de junio cambió sus planes.

"El grupo fue a las calles y comenzó a cubrir las manifestaciones que se desencadenaron y testificar la violencia policial. En ese momento la 'Pos TV' se transformó en el espacio de divulgación de Midia Ninja y una especie de canal oficial de las protestas", contó Torturra.

A esa manifestación contra un aumento de las tarifas del transporte público urbano de Sao Paulo siguieron otros con las más variadas reivindicaciones, pero teniendo en común la insatisfacción con unos servicios públicos deficientes y con la gestión de los recursos. En casi todas ellas había algún "ninja" registrando lo que pasaba.

"El núcleo duro del grupo comenzó con ocho personas y hoy contamos con un colectivo de unos 25 o 30 en todo el país. Es difícil todavía dar un número exacto de colaboradores. Lo que es posible decir es que, en este período de poco más de cuarenta días, por lo menos cien personas fueron 'ninjas' por un día, enviando fotos o vídeos", declaró Torturra.

ROMPIENDO LA NARRATIVA TRADICIONAL

A pesar del término "ninja", poder transmitir la idea de que se necesitan habilidades marciales para filmar y tomar fotos de cerca en las manifestaciones, en medio de las bombas de gas lacrimógeno y de las balas de goma disparadas por la Policía, el grupo resalta que el nombre viene de la abreviación libre de "Narrativas Independientes, Periodismo y Acción" (Ninja, por su sigla en portugués).

Esa propuesta de ruptura de la narrativa tradicional de los grandes medios de comunicación llegó al campus de la Escuela de Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) en una reunión abierta promovida por los "ninjas" y que, en medio de la ola de protestas, fue inclusive seguida y registrada por los periódicos y canales de televisión de la prensa convencional.

Bruno Guimaraes, del grupo Central de las Paseatas, afirmó en la reunión que el grupo sirve como una especie de "protección" para los demás manifestantes, ya que los "ninjas" registran todo, y las imágenes "pueden ser usadas como prueba de alguna acción truculenta y desmedida de la Policía".

La profesora de comunicación de la UFRJ, Ivana Bentes, destacó que el surgimiento de la Midia Ninja trae una cuestión para la comunidad académica porque "al transmitir las protestas en vivo, los 'ninjas' demuestran lo que las personas están haciendo y sintiendo en esos momentos".

"Sirve como una especie de formación para el periodista que también participa de la noticia. Es posible construir una red de periodismo y activismo que sea financiada directamente por el público", agregó la profesora.

¿COMO FINANCIAR NINJAS?

La financiación es el punto de debate entre los "ninjas" que quieren seguir haciendo coberturas independientes, sin el apoyo de la iniciativa privada y sin dinero del Gobierno.

Pretenden lanzar un portal propio de recaudación de fondos para no depender tanto de las redes sociales como Facebook y Twitter.

"Por ahora, todo ha sido financiado con el dinero de los propios involucrados y con la ayuda de la infraestructura de movimientos aliados. La idea es lanzar pronto un `crowdfunding' para recaudar dinero con la intención de aquirir equipos. Pero la idea es, después del lanzamiento de la web, pensar en nuevos modelos de financiación", explicó Torturra.

"HÉROE DEL PERIODISMO"

La prensa tradicional ha tomado nota del trabajo de los miembros del grupo. "Si la batería del `ninja' no se acaba, yo no duermo esta noche", escribió en Twitter Jorge Pontual, corresponsal de la Red Globo en Nueva York, al referirse a la transmisión en vivo de las manifestaciones en Sao Paulo hecha por el grupo en la madrugada del 19 de junio.

"Muy buena la cobertura de 'Pos TV'. Muestra el papel importante de internet. Complementa bien la cobertura de las redes de televisión", subrayó Pontual en la red social, donde después publicó varios enlaces para que sus seguidores acompañasen las transmisiones en vivo de los "ninjas".

Dos días después, el mismo periodista, que trabaja para una de las redes de televisión más criticadas en las protestas, reafirmó su opinión en su blog: "Ninja, tú eres un héroe del periodismo".

"Yo no quiero que los grandes diarios acaben. Espero que vean en esto toda una oportunidad de reflexionar. Repensar los medios económicos y ideológicos que los guían y hacer una cobertura de calidad, transmitiendo exactamente lo que sienten las personas en la calle", opinó Torturra.

"Los `ninjas' están  realizando coberturas en vivo cuando los reporteros de las grandes cadenas de televisión y periódicos ya se fueron a dormir", resumió Bentes.

DESTACADOS:

- "La cobertura de los grandes medios está restringida a grabar desde el helicóptero, pero dudan a la hora de apuntar la cámara al lugar cierto. Creo que la Midia Ninja llegó para romper esa narrativa tradicional", afirmó Bruno Torturra, uno de los fundadores del colectivo.

- "Sufrimos la violencia que todo manifestante sufre. Respiramos gas, huimos de las balas de goma. Pero no hacemos de eso una bandera. No queremos ser diferentes de los demás (que protestan). Por eso, somos muy bien recibidos por los manifestantes. Nuestra llegada es siempre festejada y muchos se muestran dispuestos a ayudar, formando un equipo de apoyo espontáneo", explicó Torturra.

- Tal vez aún sea pronto para decir si el estilo "ninja" de periodismo será ignorado o asimilado por los grandes periódicos y revistas, pero actualmente son visibles las diferencias en los métodos de cobertura de las protestas.

Por Ricardo Diniz./EFE-Reportajes

TEMAS

COMENTARIOS