Bogotá, pujante y cosmopolita

COMPARTIR
TEMAS
Bogotá, la capital colombiana, celebra los 475 años de su fundación convertida en una pujante ciudad.
Bogotá, Colombia.- Con una población que ronda los ocho millones de habitantes y un Producto Interior Bruto (PIB) de 82.000 millones de dólares en 2012, Bogotá vive una fase de revitalización urbana que comenzó a mediados de los años 90 con un programa de la alcaldía de recuperación del espacio público, la implantación de un sistema de transporte masivo e iniciativas de cultura ciudadana y de responsabilidad social.
Esos programas, acompañados en años más recientes de inversiones públicas y privadas en educación y en sectores como la hostelería e infraestructuras, han hecho de la ciudad un polo de negocios en áreas como agroindustria, servicios para la industria del petróleo y gas, tecnología y manufacturas, las más promisorias identificadas por Invest in Bogota, la agencia de promoción de las inversiones.
QUINTA CIUDAD LATINOAMERICANA MAS ATRACTIVA PARA LA INVERSION
Un reciente estudio del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario de Bogotá y la consultora IdN Inteligencia de Negocios de Chile, realizado en 48 ciudades latinoamericanas, situó a Bogotá como la quinta más atractiva para las inversiones por la alta calidad de su formación universitaria, y la mejora reciente en los índices de seguridad que ha incidido de manera positiva en la percepción de su confort urbano.
Un fenómeno palpable en la creciente oferta hotelera de cadenas internacionales, en la proliferación de restaurantes de alta cocina y en la modernización del viejo aeropuerto de la ciudad, una obra inaugurada en 1959 que se había quedado pequeña para el salto que ha dado la capital, epicentro también de la vida política del país.
La construcción de nuevas terminales del aeropuerto Eldorado, tarjeta de presentación de la ciudad a los viajeros nacionales y extranjeros, requirió una inversión de 1.000 millones de dólares y ha dotado a Bogotá de uno de las terminales aéreas más modernas y grandes de América Latina.Â
El área internacional fue inaugurada en octubre de 2012, mientras que la nacional entrará en funcionamiento pleno en el primer semestre de 2014, con lo cual el área total de Eldorado se duplicará al pasar de 57,000 a 104,000 metros cuadrados.
La leyenda de El Dorado que da nombre al aeropuerto está ligada a Bogotá desde sus inicios, pues fue el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada, que partió de Santa Marta, en 1536, al mando de una expedición de 500 hombres, quien fundó la ciudad el 6 de agosto de 1538 en una sabana, sobre un ramal de la cordillera de los Andes, a 2,625 metros de altitud.Â
En el transcurso de su aventura por el Nuevo Reino de Granada, Jiménez de Quesada trabó contacto con los muiscas, señores del territorio, y supo del legendario tesoro, en cuya búsqueda emprendió una nueva expedición que partió años después del asentamiento que había establecido, la actual Bogotá.
La fecha del 6 de agosto de 1538 ha sido tomada como oficial porque, aunque no existe un acta de fundación, fue ese día cuando, según los historiadores, fray Domingo de las Casas ofició la primera misa en una iglesia de paja improvisada en el caserío que se llamó Santafé.
"El 6 agosto de 1538 lo que se establece es un caserío en lo que hoy son los alrededores de la Plaza de Bolívar, donde los españoles deciden permanecer mientras el jefe de la hueste va a hasta España y se entrevista con el rey para legitimar todo lo conquistado. Pero la fundación no ocurre hasta el 27 de abril de 1539, cuando se establece el cabildo y se organizan las autoridades", explicó a Efe el historiador Germán Mejía.
LA "ATENAS SURAMERICANA"
Jiménez de Quesada nunca encontró El Dorado pero dejó su huella en América con este asentamiento que, diez años después de su fundación, recibió el escudo de armas mediante una Cédula Real del emperador Carlos V y se convirtió, con el paso del tiempo, en capital del Virreinato de la Nueva Granada y luego de Colombia, con el nombre de Santafé de Bogotá, posteriormente recortado a sólo Bogotá.
Casi cinco siglos después, lo que comenzó como un asentamiento avanzado de conquistadores es una metrópoli cosmopolita que crece sin parar por la sabana de Bogotá, con una población engrosada por colombianos de todas las regiones que llegan en busca de oportunidades y, más recientemente, por numerosos extranjeros que buscan su propio El Dorado atraídos por las noticias sobre el dinamismo de la economía de este país de 47 millones de habitantes.
Bogotá, que coloquialmente es llamada "La Atenas suramericana", calificativo que le dio a finales del siglo XIX el humanista español Marcelino Menéndez Pelayo por el apego de sus habitantes a la literatura, ha preservado esa tradición de amor a la cultura que se manifiesta en numerosas actividades a lo largo del año.
Entre las más destacadas están la Feria Internacional del Libro, que se celebra cada mes de abril y que está catalogada como una de las más completas de América Latina; el Festival Iberoamericano de Teatro, también en abril pero bianual y considerado como uno de los más importantes de su género en el mundo; la Feria Internacional de Arte de Bogotá (ArtBo), que suele realiza en octubre, y el festival musical Rock al Parque, a finales de junio.
Este año, para celebrar el aniversario y a tono con la tradición cultural de la ciudad, la Alcaldía ha organizado diversas actividades, entre ellas el espectáculo de teatro musical gratuito Bolívar & Bogotá, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que se presentará en varios barrios.
OPCIONES TURISTICAS
Si de turismo se trata, Bogotá ofrece numerosas opciones, que van desde la visita al cerro de Monserrate y su vecino Guadalupe, centinelas desde los cerros orientales de la ciudad, a un paseo por La Candelaria, un barrio histórico en el centro salpicado de museos y restaurantes.
Un recorrido que se puede completar en las zonas gastronómicas Ty G, la primera en el sector de El Chicó y la segunda en Chapinero, donde se han instalado exclusivos restaurantes y bares.
Los alrededores de Bogotá también ofrecen opciones de turismo y diversión, como el restaurante Andrés Carne de Res, todo un icono de la culinaria y la cultura popular colombiana, ubicado en el cercano municipio de Chía, o la laguna de Guatavita, a 57 kilómetros de la capital, a cuyos márgenes llegó Jiménez de Quesada un año antes de fundar Bogotá y donde al cacique muisca se le ofrecían ofrendas de oro y piedras preciosas, lo que alimentó en los conquistadores la curiosidad por la leyenda de El Dorado.
Cerca de Guatavita están Zipaquirá y Nemocón, localidades que desde los tiempos precolombinos han vivido de la extracción de sal y en cuyas inmediaciones está la Catedral de Sal, un colosal templo subterráneo cavado en una montaña salina que está considerado la primera maravilla de Colombia.
Pese a los progresos de los últimos años, Bogotá no es ajena a los males que padecen otras grande ciudades de América Latina, como la pobreza, que afecta al 13,1 % de sus habitantes, el menor índice de todo el país, mientras que el 2 % de los capitalinos vive bajo la línea de pobreza extrema, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).
La inseguridad, pese a que se ha reducido con políticas de desarme ciudadano y refuerzo de la vigilancia policial, es también un fenómeno con el que tienen que convivir los habitantes de la ciudad, así como con el caótico tráfico urbano por las deficiencias del transporte público y el mal estado de las vías.Â
DESTACADOS:
+++ Un reciente estudio del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario de Bogotá y la consultora IdN Inteligencia de Negocios de Chile, Â situó a Bogotá como la quinta ciudad latinoamericana más atractiva para las inversiones por la alta calidad de su formación universitaria, y la mejora reciente en los índices de seguridad.
+++ Este año, para celebrar el aniversario y a tono con la tradición cultural de la ciudad, la Alcaldía ha organizado diversas actividades, entre ellas el espectáculo de teatro musical gratuito Bolívar & Bogotá, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que se presentará en varios barrios.
+++ Pese a los progresos de los últimos años, Bogotá no es ajena a los males que padecen otras grande ciudades de América Latina, como la pobreza, que afecta al 13,1 % de sus habitantes, el menor índice de todo el país, mientras que el 2 % de los capitalinos vive bajo la línea de pobreza extrema, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).
Por Jaime Ortega Carrascal/EFE-Reportajes