Afirman que mujeres pueden producir leche materna aún sin embarazo

COMPARTIR
TEMAS
La Semana Mundial de la Lactancia Materna es promovida por la Unicef desde 1991, con el único propósito de enseñar y educar a la humanidad.
Puebla, Puebla.- Todas las mujeres pueden amamantar, no necesitan estar embarazadas o que alguna vez lo hayan estado, la única condición es la succión en el pecho, de manera que cualquiera puede producir leche materna, dijo el ginecólogo Alejandro Taboada.
El también jefe de Ginecología en el Hospital General Regional No. 36 San Alejandro del IMSS, señaló que al haber estimulación de succión en el pecho, el cerebro registra la señal y produce una hormona que se llama oxitocina, la cual, junto con la prolactina pueden producir la leche materna.
Sin embargo, enfatizó, las nodrizas; mujeres que amamantaban a niños ajenos, dejaron de existir, porque las leches maternas son exclusivas de mamás a hijos, esto es con el fin de evitar que se transmitan infecciones por la acción de amamantar.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, del 1 al 7 de agosto, es promovida por la Unicef desde 1991, con el único propósito de enseñar y educar a la humanidad, de la importancia que tiene la lactancia materna en los recién nacidos.
La lactancia materna ofrece múltiples ventajas tanto para la madre como para el menor, siendo recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) administrársela al niño exclusivamente sin otros alimentos hasta los seis meses de edad.
A partir de entonces, se suman diferentes alimentos hasta los dos años, sin interrumpir la lactancia materna.
Para Alejandro Taboada fue en la década de los años 70 y 80 cuando las mujeres dejaron de amamantar a sus bebés, con la falsa idea de que las leches en polvo que se comercializaban, contenían mejores nutrientes que la leche materna, lo cual fue un grave error, ya que a la fecha, la leche materna no tiene equiparable alguno.
"Un niño que consume leche materna difícilmente padecerá de enfermedades gastrointestinales, la digestión de un niño que lacta es diferente a la de un niño que toma leche de fórmula, y la leche materna al ser ligera, provoca que el niño pida de comer más rápido", explicó.
Además, existen estudios que revelan que el consumir leche materna a la larga, puede contribuir a que las personas reduzcan los riesgos de padecer padecimientos cardiovasculares y diabetes.
"Hay que enamorar al paciente de los beneficios que tiene la leche materna, para que se incremente el número de madres que optan por amamantar a sus bebés, en lugar de darles fórmulas comerciales", expuso.
Por su parte, Sergio Rosas Aguilar, jefe de Neonatología de ese hospital, refirió que los principales beneficios de suministrar la leche materna en los recién nacidos es que disminuye los índices de mortalidad al protegerlos de muchas enfermedades.
Crea un vínculo afectivo entre la madre y el niño, y los protege de infecciones respiratorias, digestivas y alérgicas?, enfatizó. Los equivalentes nutricionales como proteínas, grasas y carbohidratos son similares entre la leche materna y las fórmulas de leche que se venden, lo único que no han podido hacer los investigadores y creadores de estas leches en polvo son los anticuerpos que contiene la leche materna y con lo cual se protege a los infantes.
Recomendó que la lactancia debe ser durante los primeros 30 minutos del nacimiento del bebé y hasta los seis meses, que es el periodo en el que el recién nacido habrá de generar los anticuerpos en su organismo y protegerse de enfermedades, ya que de lo contrario sus defensas estarían bajas.
Solo en caso de que la madre tuviera alguna infección, como hepatitis B, o el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), no se recomienda que amamante al infante, a fin de evitar que se infecte a través de la leche materna.
En el hospital de San Alejandro se estima que en un mes nacen 700 bebés, de los cuales el 70 por ciento de las madres les dan leche materna. Rosas Aguilar informó que un estudio, elaborado por conocida marca de leche en polvo dio a conocer que en 2006, el 38 por ciento de las madres amamantaban a sus bebés, pero esta cifra va a la baja, ya que esa misma marca, nuevamente hizo un estudio recientemente y arrojó que sólo el 16 por ciento de las madres dan leche materna a sus hijos.
En las unidades médicas del IMSS y sus respectivos hospitales regionales ofrecen pláticas a las madres sobre la importancia de la leche materna, para que conozcan de los beneficios antes del nacimiento y erradican los mitos sobre la misma.
Aconsejó a las madres que trabajan, que se extraigan la leche y la guarden en el congelador, donde puede permanecer hasta 7 días, sin perder ninguna de sus propiedades nutricionales.
El mejor estímulo para que la mamá tenga una buena producción de leche es la succión del bebé. "La leche materna es lo mejor para el bebé. Las fórmulas son buenas, pero nunca podrán sustituir los anticuerpos que las mamás producen en la leche para proteger a los bebés", acotó.
Por su parte, Mónica Zerón Juárez, jefa nutricionista en el Hospital General Regional No. 36 San Alejandro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mencionó que el amamantar, favorece a las mamás para recobrar su figura en menos tiempo.
Explicó que durante el proceso de lactancia, el organismo quema calorías suficientes para recuperar el peso poco a poco. También se contribuye a que el útero regrese a su lugar más pronto; y ayuda para que la mamá no desarrolle el cáncer de mama, ya que se estimula y fortalece el músculo del seno.
El dar leche materna a los hijos también contribuye a generar un ahorro de dinero y tiempo, al no comprar fórmulas en polvo, además el apego del bebé a la mamá se fortalece con la práctica de amamantar.
Refirió que no hay una técnica especial, ya que el bebé por instinto succiona al pegarse al pecho, siempre y cuando no tenga paladar hendido, o que la mamá no tenga el pezón invertido o plano, problemas que podrían presentarse en la lactancia.
Se recomienda que si el parto es por cesárea, de inmediato se pegue el bebé al pecho de la madre, mientras que si el parto es normal, después de 30 minutos de haber nacido, se le dé el pecho al recién nacido.
"El calostro es la leche de la primer semana del recién nacido y es recomendable que se le dé al bebé, porque es prácticamente una vacuna, ya que esta leche contiene todos los nutrientes necesarios para la primera semana de vida del pequeño", explicó.
Mónica Zerón precisó que el calostro se distingue del resto de la leche materna por su color, es un poco más amarillo y más espeso. Conforme pasan los días y semanas cambia el color y consistencia de la leche, volviéndose más blanca y más ligera.
Añadió que en el mencionado nosocomio, cuentan con un banco de leche, que es un área donde se preparan las fórmulas lácteas que están indicadas para los bebés que, por cualquier situación están internados en el inmueble y sus mamás ya fueron dadas de alta.
Para conmemorar la Semana de la Lactancia Materna, en el Hospital General Regional No. 36 San Alejandro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se capacitaron a los dos mil 500 trabajadores para orientar a todos los derechohabientes sobre los beneficios de la leche materna.
Por Angeles González Bretón/Notimex