Embarazo y lactancia reducen riesgo de cáncer de mama

COMPARTIR
TEMAS
El cáncer de mama es considerado la primera causa de muerte entre las mexicanas mayores de 40 años; por cada 100 casos femeninos se registra uno en varones.
México DF.- El no dar a luz y no pasar por el periodo de lactancia son factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama, por lo que las mujeres que no deseen ser madres biológicas deben poner mayor atención a otros signos de riesgo como tabaquismo, obesidad y factores hereditarios informó la doctora Karla Unger Saldaña, investigadora en cáncer de seno y asesora médica y científica de la Fundación Mexicana Contra el Cáncer de Mama AC (CIM*AM).
Agregó que las mujeres que deciden no ser madres deben poner mayor atención a otros signos de riesgo, ya que el período de lactancia puede resultar benéfico en la prevención de cáncer en las glándulas mamaria.
La experta indicó que el principal factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de neoplasias es el hereditario, pero también debe tenerse en cuenta a la obesidad y al tabaquismo, además del hecho de nunca haber dado a luz y no pasar por el periodo de lactancia.
Añadió que a diferencia del cérvicouterino, el cáncer de mama no es prevenible, de ahí la importancia de tener en cuenta todas las medidas que puedan ser alertas para acudir al médico a tiempo.
El moderno estilo de vida es la razón por la que en ocasiones se posterga o rechaza el embarazo, de manera que también para este sector de mujeres trabajadoras aplica esta recomendación.
A decir de la investigadora del CIM*AM, existen algunos mitos que rondan la información sobre factores provocantes de este tipo de enfermedad y que deben ser erradicados, como el uso de desodorantes o anti-transpirantes, los golpes en los pechos, el inicio de la actividad sexual a edad temprana o el tamaño de los senos.
"En cambio, si la primera menstruación se presenta antes de los 12 años sí se considera un factor de riesgo, así como el hecho que la menopausia se produzca después de los 52, o que al término de ésta se administren terapias hormonales", dijo Unger Saldaña.
La especialista recomendó la autoexploración a partir de los 20 años de edad, se tenga o no vida sexual activa, y ser periódica en ella; en tanto, la exploración clínica debe llevarse a cabo por lo menos una vez al año, sobre todo si se reconoce como propio alguno de los factores de riesgo. Subrayó que las mujeres de senos grandes deben realizarse la autoexploración acostadas, pues de otra manera será más difícil reconocer cualquier tipo de abultamiento hacia dentro de la glándula.
"En México, 97 por ciento de las mujeres empiezan algún tipo de tratamiento tres meses después de ser diagnosticadas con cáncer de mama", puntualizó Karla Unger, quien relacionó lo anterior a factores como falta de información del médico, el miedo al tratamiento o simplemente por falta de dinero por parte de la paciente.
La investigadora de CIM*AM señaló como acciones a emprender para la atención a la creciente demanda de mujeres afectadas el hecho de capacitar a los profesionales de la salud, tanto en prevención como en seguimiento; facilitar la atención de calidad para una detección temprana; aumentar el financiamiento para los programas de prevención secundaria; reducir el tiempo entre el diagnóstico y el tratamiento; fomentar estudios e investigaciones sobre el cáncer de mama y tener un registro confiable de incidencia y mortandad.
El cáncer de mama es considerado la primera causa de muerte entre las mexicanas mayores de 40 años; por cada 100 casos femeninos se registra uno en varones.
*Colaborador de Agencia ID