50 años del enigma de la fuga de Alcatraz

Círculo
/ 29 septiembre 2015

Hace 50 años que Frank Morris y los hermanos Anglin desaparecieron de las rejas de la famosa prisión de Alcatraz.

Madrid, España.- Cuando llegó la noche, Morris y los hermanos Anglin huían a través del sistema de ventilación, al que accedieron abriendo un boquete que les permitió retirar las rejillas de ventilación para lo que usaron instrumentos tan rudimentarios como cucharas y para evitar las frías aguas de la bahía crearon una balsa hinchable con impermeables.

Sin embargo, West quedó y aunque se deconocen los motivos exactos se cree que no fue capaz de salir de la celda, quizás por miedo, según apuntaron algunos. West colaboraría más tarde en las investigaciones que llevaron a cabo los miembros del FBI.

50 años después de abandonar sus rejas, el destino de los tres reclusos sigue todavía envuelto en un halo de misterio sin resolver. Para algunos, los tres fugitivos lograron su objetivo y desaparecieron para siempre, para otros, los presos se habrían ahogado en su intento de llegar a tierra firme, pues se hallaron algunos efectos personales de Morris flotando en la bahía, pero nunca se encontrado sus cuerpos.

UN HISTORIAL PARA RECORDAR

Asesinato, posesión de narcóticos o robo de armas. Así se presentaba el currículum vitae de Frank Morris, quien con tan sólo trece años comenzó sus pinitos en el mundo del crimen.

Sus compañeros, los hermanos Anglin, no le llegaban ni a la suela de los zapatos. Un robo en un banco era el motivo por el que John, Clarence y Alfred fueron enviados a Alcatraz.

Eso, y la falta de espacio en una prisión de Florida, tal y como aseguró el pasado diciembre su hermana Marie en una entrevista concedida al portal estadounidense WALB News. Allí los hermanos y Morris habían conocido al cuarto en discordia, Allen West. Después todos, a excepción de Alfred, se volverían a reunir en "La Roca".

Con motivo del aniversario del medio siglo de la enigmática fuga, Marie Anglin Widner ha señala a WALB que visitará este verano una prisión que es hoy uno de los grandes atractivos turísticos de la ciudad de San Francisco.

DE CARCEL A RECLAMO TURISTICO

La mañana del 12 de junio las camas de Frank Marris y John y Clarence Anglin se encontraban vacías. Desde entonces el caso ha sido todo un enigma

Marie Anglin ha afirmado que "ellos están bien, independientemente de lo que digan unos informes que los dan por "desaparecidos y presuntamente ahogados".

El FBI dio por cerrado el caso en diciembre del 79, mismo año en el que Clint Eastwood protagonizó la primera película basada en la famosa escapada.

Tras aquella misteriosa fuga, la penitenciaria de Alcatraz ha pasado por grandes cambios. Un año después la cárcel cerraba sus puertas por causas económicas, y los indígenas ocupaban las tierras en el 69 para reclamarla.

Tres años después, el Congreso de California creaba el área protegida del Golden Gate, en la que se incluía la isla de la bahía de San Francisco.

Sus puertas se abrían tras una década, convertida esta vez en atracción turística, y desde entonces miles de viajeros tratan de hacerse una idea del día a día de los reclusos que habitaban la isla.

EL SALTO A LA CULTURA

La popularidad de Alcatraz se ha hecho notar no sólo en el turismo. También la televisión y el cine han sido reflejo del misterio que aún envuelve a "La Roca" y series como "Alcatraz" de J.J.Abrams ("Lost") o "Fuga de Alcatraz" de Don Siegel son un claro ejemplo de ello.

Si bien es cierto que el filme dirigido por Siegel intenta ser fiel a los acontecimientos, la serie de JJ Abrams combina tramas policíacas con elementos del género fantástico y con la conocida prisión como telón de fondo.

Aunque en este último caso, "Alcatraz" no ha tenido el mismo éxito que la prisión que recibe visitas multitudinarias y Fox, la cadena estadounidense donde se ha emitido hasta la fecha, ha decidido no renovarla por una segunda temporada debido a sus bajos niveles de audiencia.  

El campo de la literatura tampoco ha escapado de Alcatraz. La pequeña Jolene Babyak residía en la prisión cuando Morris y los hermanos Anglin decidían dar por finalizado su encierro.

Allí convivía junto a su padre, uno de los guardianes, y en 2001 publicaba "Breaking the Rock: The Great Escape", relatando su propia experiencia en los días posteriores a la fuga.

Babyak consiguió reunir en él muchos de los documentos que utilizó el FBI para intentar dar captura a unos fugitivos que nunca aparecieron. Su principal conclusión fue una: West había sido el alma mater del escape y la mala "suerte" hizo que no pudiera huir junto a sus compañeros.

La prisión fue escenario de 14 intentos de fugas, pero sí  Morris, John y Clarence Anglin hubieran sobrevivido a las mareas de la bahía de San Francisco, serían los únicos que consiguieron escapar de la inexpugnable "Alcatraz".

DESTACADOS:

* La mañana del 12 de junio las camas de Frank Marris y John y Clarence Anglin en el penal de Alcatraz se encontraron vacías. Desde entonces el caso ha sido un enigma.

* Marie, hermana de los Anglin, ha afirmado que "ellos están bien", independientemente de lo que digan unos informes que los dan por "desaparecidos y presuntamente ahogados".

* Babyak, autora de "Breaking The Rock: The Great Escape" consiguió reunir muchos de los documentos que utilizó el FBI para intentar dar captura a unos cuerpos que nunca aparecieron.

* Era el 11 de junio de 1962. Tres pesos terminaban de planear la que sería la fuga más conocida de la prisión de Alcatraz. Hacia ya meses que Frank Morris, Allen West y John y Clarence Anglin habían descubierto un punto débil en el famoso penal de la bahía de San Francisco: Uno de los ventiladores del tejado.




TEMAS

COMENTARIOS