Analiza experta Carta al padre, de Franz Kafka
![Analiza experta Carta al padre, de Franz Kafka Analiza experta Carta al padre, de Franz Kafka](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x898/0c125/1152d648/down-right/11604/FPBT/carta-al-padre-e-franz-kaf_VG2784249_MG7581038.jpg)
COMPARTIR
TEMAS
Rocío Montiel indica que es un texto imprescindible para entrar al mundo narrativo y filosófico de Kafka; aunque, enfatizó, se trata de una obra de ficción
Ciudad de México.- La obra de Franz Kafka (1883-1924), en opinión de la maestra Rocío Montiel ha sido sobre interpretada; particularmente el texto Carta al padre, que según expertos resulta de vital importancia para comprender la relación del autor con su padre.
"Se ha creído al pie de la letra todo lo que dice Kafka para caracterizar a su padre, pero esto sin tomar en cuenta el género al que pertenece la obra, que es el epistolar", comentó la especialista en letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En entrevista, aseguró que la Carta al padre es un texto imprescindible para ingresar al mundo narrativo y filosófico de Kafka. No obstante, subrayó, "estamos hablando de un texto epistolar, de creación, de ficción".
Kafka, recordó la especialista, le envió una carta a Milena Jesenská, con quien sostuvo una relación sentimental a la distancia, que decía: "escribir cartas es comunicarse con fantasmas. No sólo con el fantasma del receptor, sino con el propio, que emerge entre las líneas que se hace presente".
Lo que debemos entender en esta cita, afirmó Montiel, es que se trata de ficción, "no estamos hablando de mentiras, sino de una construcción paralela que hacen los creadores. Sí hay un orden simbólico en el que expresan sus preocupaciones y, de manera voluntaria, el escenario histórico, pero tampoco dicen la verdad absoluta".
En este sentido, explicó que dentro del género epistolar existe; el destinador y destinatario y que él, quien actúa como destinador utiliza la recreación, por medio de la imaginación, para expresar sus deseos. Entonces en las cartas no se está hablando de una verdad histórica, sino de una fuente imaginativa; lo que finalmente se hace en las cartas es construir personajes.
La Carta al padre, Kafka la escribió en 1919, después de haber creado algunas de sus obras más importantes, como "El proceso", "Metamorfosis" y "La condena", de ahí que este texto, que como todos los de su autoría sea interpretado a partir de múltiples perspectivas, y una de ellas es que sea este una consecuencia de sus ficciones.
Cabe también esta interpretación, dijo, y es que la vasta y rica obra de Kafka cuenta con múltiples interpretaciones y nadie puede decir la última verdad; "existen elementos en la carta que se relacionan con su obra, pero no podemos establecer totalmente y real esta relación", anotó.
Respecto a Hermann Kafka, padre del Franz, comentó Montiel, "era diferente a él, tenía otra historia, era de origen modesto y le había costado mucho trabajo tender una posición económicamente holgada, contaba con un negocio próspero y se ocupó de satisfacer las necesidades financieras de sus hijos".
Mientras que la historia de Franz fue otra, él por su parte fue el único hijo hombre que sobrevive en esa familia, y tuvo que convivir con sus hermanas, madre y padre, sin embargo, la relación entre sus padres se vio distanciada, pues ellos tenían que trabajar, por lo que dejaron al cuidado de la nana a sus niños, dijo la especialista.
"La familia vivía una situación desahogada y cómoda. Él si tuvo la oportunidad de estudiar una carrera, es doctor en Derecho y no se va a dedicar a los negocios familiares; trabajó en una empresa de seguros, y fundamentalmente la escritura fue el centro de su vida", explicó.
Para la experta, el universo literario de Franz Kafka es inclasificable y cuenta múltiples interpretaciones; su obra es tan vasta que no se debe de perder de vista su riqueza simbólica en donde explora la crisis del hombre contemporáneo, su relación con toda esta angustia, soledad e incomprensión, de ahí que sea profundamente vigente, subrayó.
Finalmente consideró que Kafka es uno de los más importantes creadores de la novela contemporánea europea del siglo XX; "es un creador excepcional de un nuevo estilo y de un mundo extraño, onírico y simbólico imposible de ser interpretado en su totalidad por la crítica.
Aún y cuando ésta lo ha analizado desde distintas perspectivas, entre ellas, la psicoanalítica, filosófica, política, sociológica, filológica y poética.