Calendario Maya: Antigua Guatemala, una experiencia espiritual para el 13 baktun maya
![Calendario Maya: Antigua Guatemala, una experiencia espiritual para el 13 baktun maya Calendario Maya: Antigua Guatemala, una experiencia espiritual para el 13 baktun maya](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x898/0c125/1152d648/down-right/11604/GPUA/maya-001_VG2819897_MG7234058.jpg)
COMPARTIR
TEMAS
El calendario maya es un complejo sistema formado por diversos ciclos, ligados de manera estrecha entre sí, que nunca termina.
Guatemala, Guatemala.- La Antigua Guatemala es buscada por muchos miles de capitalinos y sus familias que acuden allí los fines de semana. Quizá por ello, el gobierno decidió convertir la colonial ciudad en uno de los 13 sitios donde este 20 y 21 de diciembre se celebrará el inicio de una nueva era o baktun de 5,200 años, según el calendario maya.
Junto a la tradicional fuente de Las Sirenas, en el parque central, se instalarán marimbas para alegrar con sus notas a los visitantes. Después de una ceremonia maya, al amanecer, y una vigilia durante la noche, el ambiente en el parque antigüeño será de fiesta el viernes 21. Simultáneamente, en los corredores del antiguo Palacio de los Capitanes, habrá exposiciones y una feria culinaria.
La pequeña ciudad, que en en 1543 fue proclamada capital del Reino de Guatelama bajo el nombre de Santiago de los Caballeros, se caracteriza por sus calles empedradas y casas con techo de tejas y cuenta con una amplia oferta hotelera con alta demanda del turismo extranjero.
Quienes opten por vivir el histórico acontecimiento en la habitualmente tranquila Antigua también tendrán oportunidad de hacerlo sintiendo la espiritualidad de los ancestros mayas. Desde la capital, sólo tienen que viajar 42 kilómetros para poder encontrarse con el tono místico de la vieja capital y los cerros que la rodean.
En la parte más alta de uno de ellos, el Cerro de la Cruz, habrá una vigilia para dar la bienvenida al nuevo ciclo y esperar la luz del día, los primeros rayos de sol, en "un nuevo amanecer". Será una "experiencia espiritual inolvidable", dijo Rafael Hernández, de la Asociación del Cerro que coordina los actos. Y recordó que los mayas eran reconocidos "por su preciso calendario y dominio de la astronomía mediante el estudio de las estrellas".
El Cerro de la Cruz es un lugar accesible, que cuenta incluso con carretera para llegar a su cúspide. Desde ella, junto a una cruz de piedra, se observa la pequeña ciudad como remanso de paz e historia, con gigantes cúpulas de sus continuos templos que sobresalen con señorío entre el color naranja de los tejados de las casas y teniendo de fondo un coloso azul de 3,766 metros sobre el nivel del mar, el volcán de Agua, cuyo nombre maya es Hunahpú.
Tal como lo indica Hernández, esperar los primeros rayos del sol del 21 de diciembre, el Nuevo Amanecer de los Mayas, trepados en el Cerro de la Cruz, será para quienes lo vivan, una experiencia espiritual inolvidable.
El complejo calendario maya nunca termina
Más que prefigurar el fin del mundo, el calendario maya es un complejo sistema formado por diversos ciclos, ligados de manera estrecha entre sí, que nunca termina.
Los ciclos más relevantes que lo componen son el calendario ritual tzolkin, compuesto por 260 días, el calendario solar haab de 365 días, distribuidos en 18 meses de 20 días más cinco "días malos", la serie lunar y la cuenta larga o tziikhabb.
Lo que está por ocurrir es el fin de una era de 5,200 años en la cuenta larga de los mayas, cuya fecha de inicio o "día 0" es el 13.0.0.0.0, 4 ajaw, 8 kumk'u, equivalente al 11 o 13 de agosto de 3,114 a.C.
"La cuenta larga es una especie de 'supercarretera del tiempo' cuyo trayecto infinito es recorrido por ciclos que, como ruedas dentadas, giran armónicamente engranadas", explicó el especialista Guillermo Bernal Romero en la revista "Arqueología Mexicana".
Para los cálculos de la cuenta larga los mayas usaban un sistema vigesimal con distintas medidas del tiempo. La unidad básica era un kin (día), le seguían el winal (20 días), el tun (360 días), el katún (7,200 días) y el baktún (144,000 días).
El 21 de diciembre, o el 23 según una correlación más precisa hecha por los epigrafistas, se completa una era de 13 baktunes llamada oxlajuj baktún.
Al concluir esa era, es decir al completarse 5,200 años mayas o 5.125 actuales contados desde el "día 0", comienza una nueva fase.