Reconocen visionaria obra de Sor Juana
COMPARTIR
TEMAS
La literata es reconocida como una de las grandes visionarias del pasado y que adelantadas a su tiempo usaron sus derechos
México, DF. La figura de Sor Juana Inés de la Cruz se agigantó este día, al ser reconocida su visionaria obra por la especialista Juliana González, quien participó en el tercer día de actividades del primer congreso internacional La experiencia intelectual de las mujeres en el siglo XXI, que se realiza aquí.
Juliana González participó en la mesa Filósofas y pensadoras, espacio de reflexión que compartió con la venezolana Luz Marina Barreto y la española Amelia Valcárcel. Ahí, resaltó a algunas de las mujeres del pasado, de esta y otras latitudes, quienes adelantadas a su tiempo usaron sus derechos.
''Mujeres que nos antecedieron lograron realizar su plena condición humana como seres pensantes, activos y creativos, como lo fue paradigmáticamente en nuestro mundo, en el siglo XVII, Sor Juana Inés de la Cruz'' (1651-1695) , señaló la filósofa, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de las Bellas Artes, en esta capital.
Destacó algunos aspectos suyos que ponen en relieve la interrelación que existe entre la persona y su mundo, en especial cultural e intelectual. ''Mujer del siglo XVII, en la Colonia de España en México, de Sor Juana Inés de la Cruz apuntaré unos datos conocidos respecto a su biografía''.
Primero, la Premio Nacional de Ciencias y Artes citó el hecho de que nació en un pequeño pueblo del México Colonial, donde desde muy temprana edad aprendió a leer y a escribir, accediendo a la biblioteca de su abuelo, lo que le despertó el interés por las letras y un gran deseo de ingresar a la Universidad.
''Pero ella sólo podía asistir disfrazándose de hombre, como se lo pidió a su madre, lo cual no fue posible'', comentó la especialista, y como segundo punto azaroso de su biografía, recordó que su madre la mandó a la capital con unos parientes ricos, quienes la pudieron colocar en la Corte de la Nueva España.
Ahí estuvo al servicio de la virreina y gracias a su belleza e inteligencia, a su amplísima cultura y creatividad, Sor Juan Inés de la Cruz pronto se ganó el acogimiento, respeto y admiración de la Corte y de cuantos asistían a ella, recibiendo el apoyo de la virreina De Mancera y de la condesa de Paredes.
En otra parte de su intervención, Juliana González reflexionó y comentó algunos de los problemas propios de las mujeres latinoamericanas de hoy, e hizo ver que el primer congreso internacional ''La experiencia intelectual de las mujeres en el siglo XXI'' lleva implícitas, básicamente, dos aspectos.
''Por un lado, subyace el gran tema de la igualdad y la equidad de género, y por otro lado me parece significativo que el congreso se esté enfocando al siglo XXI, por lo que estamos plenamente definidos en un presente'', dijo la ponente, quien se reveló como una amplia experta en el tema del congreso.
Además, dijo, en el primer decenio ya cumplido de este siglo, mismo que se anuncia como verdaderamente de promesas, particularmente para la mujer. Pero también, continuó, se anuncia esta centuria con una enorme cantidad de amenazas en diversos órdenes y actividades humanas.
''Pero no podríamos hablar hoy de la experiencia intelectual de las mujeres sin volver la mirada atrás, hacia el pasado y concretamente hacia el siglo XX y sus grandes movimientos transformadores, precisamente en dirección de lo que un día fue un primer grito que se volvió trillado y hasta inaudible'', dijo.
Se refirió al grito de ''Libertad, igualdad fraternidad'' , y dijo que ''es, en efecto, en el siglo pasado y no sin ir a contra corriente, que comienzan a darse las primeras manifestaciones y los primeros logros sociales de ese movimiento e impulso histórico, de ese reclamo del cumplimiento de las libertades y las igualdades''.
Se trata, apuntó, de un giro transformador, tanto de las ideas como de las prácticas, de los ideales y de la vida misma en su conclusión. ' 'Un vuelco histórico que mina desde sus cimientos la tradición que presuponía que la diversidad equivalía a desigualdad radical, que escinde la naturaleza humana' ', anotó.
'' Dejando unos superiores y otros inferiores; unos nacidos para la libertad y otros para la esclavitud, como lo afirmó Aristóteles, y desde luego el género femenino incluido en el orden de la inferioridad'', continuó la filósofa reconocida en México y el mundo.
Por lo anterior, abundó, '' no podemos dejar de ver las heroicas luchas, revolucionarias y transformadoras, que vienen dando las mujeres para el reconocimiento de su constitutiva igualdad frente al género masculino en los campos de la libertad y la igualdad jurídica, laboral, sexual, educativa, económica y política' '.
No pueden soslayarse los avances, logros y realizaciones prácticas como un cambio en la concepción del mundo y de la vida donde la mujer recobra sus plenos e igualitarios derechos, literalmente derechos humanos, aseveró al indicar que ''esos logros son producto de un empeño individual y, obviamente, un empeño colectivo''.