Recibirá Vargas Llosa la Medalla de Honor Sanmarquina
COMPARTIR
TEMAS
Llega este lunes a 75 años rodeado de distinciones
México.- La cascada de reconocimientos sigue para el peruano español Mario Vargas Llosa, quien el próximo miércoles recibirá la Medalla de Honor Sanmarquina, en el grado de Gran Cruz, que le conferirá la Universidad Mayor de San Marcos, en Lima.
De acuerdo con información del diario peruano La República, la relación entre el laureado autor con la decana institución comenzó en 1953, cuando él tenía 17 años de edad e ingresó a estudiar Letras y Derecho, cuando las clases se impartían en la antigua casona que hoy ocupa el Centro Cultural de San Marcos.
La distinción, señala, se le otorga `por su notable aporte a la cultura peruana y mundial, y por su infatigable defensa de la vida, los derechos humanos y la democracia`.
Mario Vargas Llosa, quien este lunes celebrará su cumpleaños 75, tiene en su haber múltiples reconocimientos que dan cuenta de su talento literario, como el Premio Cervantes 1994, el Nobel de Literatura en el 2010 y el Alfonso Reyes 2010, entre muchos otros.
Tiene numerosos nombramientos Doctor Honoris Causa de universidades como la Simón Bolívar, de Caracas, Venezuela, 2008; la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008; la Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú, 2009; el City College of New York, Estados Unidos, 2009.
El año pasado recibió la misma distinción de parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Conocedor de todos los géneros literarios, Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936) es uno de los mayores representantes de la literatura latinoamericana que lo mismo se adentra en el mundo de la novela que en el estado crítico de la reflexión que enmarca el ensayo.
Según los estudiosos de su obra, su estilo inserta todas las probabilidades existentes de la escritura, la ficción cuyos relatos resaltan la antinomia de lo histórico y lo estructural, devienen de la experiencia que ha tenido al realizar numerosas de sus obras en el extranjero.
Ello le ha dado una visión particular para reconstruir los hechos de los que ha sido testigo.
Flaubert y Faulkner han sido algunos de los modelos que han provocado en el escritor peruano la lucidez que termina proyectando en sus escritos.
Sus primeros relatos fueron "El abuelo" 1956 y "Los jefes" 1957, publicados en el diario El Comercio y la revista Mercurio Peruano, respectivamente. Ello significó su introducción a las letras, cuyo medio no desconocía.
El periodismo es otra de las facetas de que ha desarrollado. Fue en su natal Lima donde tuvo la oportunidad de trabajar en el rotativo La Crónica, en 1952, realizando notas, entrevistas y reportajes.
Con sesgo militar, aunque nunca cumplió con un periodo completo, a los 14 años estudió en el Colegio Militar Leoncio Prado entre 1950 y 1951. En 1952, abandonó esa instrucción e ingresó al Colegio San Miguel Piura, donde combinó la academia con el periodismo.
Su formación fue multidisciplinaria, ya queluego de haber estado en la milicia, continuó sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudió Derecho y Literatura.
En ese recinto tuvo una vida muy participativa, pues formó parte de lo que hoy es el actual Partido Comunista Peruano, perseguido, en ese momento, por el gobierno.
Acoplado en esa preferencia ideológica, al poco tiempo desistió y se afilió al Partido Demócrata Cristiano, de Héctor Cornejo Chávez.
Su presencia en la política abarca desde la simpatía por esas organizaciones hasta la candidatura a la presidencia por la coalición de centroderecha Frente Democrático, en Perú, en 1990.
Aunque nunca ha desistido en este tema, su gran conocimiento del mismo, han hecho que Vargas Llosa sea un hombre criticado, pues en diversas obras ha manifestado la inconformidad que expresan otras ideologías.
Sus diversas actividades lo han llevado a visitar diversos países, entre ellos España, uno de los más trascendentes en su formación; en 1971 obtuvo un doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense, con la tesis "García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa", que posteriormente se publicó con el nombre de "García Márquez: historia de un deicidio".
Francia fue otra de las naciones que marcaron su vida. Ahí terminó de escribir "La ciudad de los perros", que en 1962 recibió el Premio Biblioteca Breve, publicándose en 1963, en Barcelona.
En lo personal, el autor y crítico literario nunca gozó de un estatus económico alto o sobresaliente, su vida a razón de ser modesta, sobre todo en sus inicios, lo ha llevado por un camino en el que su intelecto es el que tiene un valor universal.
Entre sus obras destacan "La casa verde" (1966), "Conversación en la catedral" (1969), "Pantaleón y las visitadoras" (1973), "La tía Julia y el escribidor" (1977), "La guerra del fin del mundo" (1977), "El pez en el agua" (1993), "La fiesta del chivo" (2000) y "El sueño del celta" (2010).
Otros reconocimientos que le han merecido sus obras son el Rómulo Gallegos de 1967 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras de 1986.