Cómo prevenir la incontinencia urinaria

Círculo
/ 23 septiembre 2015

Los deseos incontrolables de orinar y las pérdidas involuntarias de líquido se pueden evitar y mejorar, según los expertos del Instituto Indas, que proponen un sencillo decálogo.

Madrid, España.- Estela tiene 57 años y un profundo malestar. Evita el contacto con los demás y, cuando no tiene más remedio, lo primero que hace al llegar a su lugar de destino consiste en averiguar dónde está el baño, y sentarse lo más cerca posible.

Se ha ido aislando cada vez más, y en algunos momentos se siente deprimida o ansiosa. En sus relaciones sexuales actúa con poco naturalidad, y se siente un poco temerosa y "atada".

Bebe muy poco líquido, aunque siente sed, "para no tener problemas", viste ropa ancha, para disimular "la presencia del pañal que le ha prescrito el médico", y siempre lleva consigo ropa interior y pantalones de repuestos "por las dudas".

El caso de esta mujer evidencia algunas de las consecuencias extremas de un trastorno crónico que es incómodo para el cuerpo, y a menudo problemático para la autoestima, además y algunas de las conductas "de adaptación" que adoptan quienes lo sufren en silencio, sin aprovechar todos los recursos disponibles para prevenirlo y aliviarlo.

Estela sufre vejiga hiperactiva (VHA), un trastorno caracterizado por los deseos incontrolables y frecuentes de orinar, y estrechamente relacionado -tanto que a menudo se confunden- con la incontinencia urinaria, o pérdidas involuntarias de la orina.

Según el Estudio Poblacional de Incontinencia Carga y Coste (EPICC), impulsado por la Asociación Española de Urología la incidencia de la incontinencia urinaria (IU) y la vejiga hiperactiva (VH) se da especialmente en mujeres de entre 55 y 64 años: en concreto, un 11.23 por ciento sufre vejiga hiperactiva, un 11.73 por ciento incontinencia urinaria; y un 7.17 por ciento las dos.

No obstante, y contrariamente a la creencia popular, esta dolencia no afecta exclusivamente a las mujeres. Los datos del EPICC revelan que un 5.14 por ciento de los varones de entre 50 y 64 años padecen una o ambas patologías.

UN PROBLEMA CON SOLUCION

El análisis estadístico de este estudio también ha revelado una mayor presencia del estos desórdenes a medida que aumenta la edad, ya que más de la mitad de las personas mayores de 65 años ingresadas en residencias padecen vejiga hiperactiva e incontinencia urinaria.

Por su parte, el 8 por ciento de los niños de entre 6 y 12 años sienten deseos incontrolables de orinar o sufren pérdidas involuntarias mientras duermen, según datos de la Asociación Española de Urología.

Dentro de su programa de sensibilización y promoción de la calidad de vida de pacientes con incontinencia urinaria, el Instituto Indas ha aportado una serie de claves para sensibilizar a los profesionales de la salud y a la población en general sobre estos trastornos:

No estás solo. La incontinencia urinaria (IU) es una alteración que afecta a muchas personas, y no está necesariamente vinculada ni a la edad ni al sexo.

Evita ocultarla. Consulta con un profesional sanitario. La resignación tampoco es una opción, ya que la incontinencia puede solucionarse y hay que dar todos los pasos para conseguirlo.

Hay distintas incontinencias. Su síntoma principal es el escape de orina, pero puede tener diferentes causas y distintos grados.

Es un problema con solución. Cada tipo y grado de incontinencia tiene su tratamiento.

Diagnóstico correcto. La IU se puede tratar de forma acertada si la alteración que la causa es diagnosticada adecuadamente por un médico.
 
Se puede prevenir. El primer paso para tratar correctamente la IU es su prevención. Existen hábitos saludables que pueden evitar o retrasar su aparición, así como disminuir su grado.
 
Hay diferentes opciones. Existen soluciones eficaces como rehabilitación, fármacos y cirugía con técnicas cada vez más sencillas y perdurables, que curan o mejoran la incontinencia.
 
El tratamiento paliativo es eficaz. Los absorbentes mejoran la calidad de vida y son la mejor solución para quienes no han resuelto su IU por otros medios.

Por otra parte, los expertos del Observatorio Nacional de Incontinencia (ONI) de España, integrado por pacientes con pérdidas de orina y urgencia miccional y profesionales de la salud especializados en estos desórdenes, recomiendan evitar el alcohol, las bebidas gaseosas, el café y el te, a quienes tienen problemas para controlar su flujo urinario.

Además, el ONI aconseja consumir fruta y verduras para evitar el estreñimiento, un factor clave en la incontinencia, ingerir el líquido paulatinamente, en vez de hacerlo "de golpe", y no tomar más de una o dos cucharadas de miel al día, porque grandes cantidades puede ser un irritante de la vejiga.

Dejar el tabaco, porque es irritativo, y evitar el sobrepeso, que favorece la incontinencia tanto de esfuerzo como de urgencia, son otras medidas preventivas recomendadas por el ONI, que además aconseja realizar ejercicios que refuercen el suelo pélvico, como caminar y andar en bicicleta, y evitar otros como el aerobic o el "footing", que alteran la sustentación de esta musculatura.

DESTACADOS:

* La incidencia de la incontinencia urinaria (IU) y la vejiga hiperactiva (VH) se da especialmente en mujeres de entre 55 y 64 años, mientras que un 5,14 por ciento de los varones de entre 50 y 64 años padecen una o ambas patologías, según un estudio de la Asociación Española de Urología.

* La incontinencia urinaria puede solucionarse y hay que dar todos los pasos para lograrlo, empezando por un diagnóstico adecuado. Existen opciones eficaces como rehabilitación, fármacos y cirugía, con técnicas cada vez más sencillas y perdurables.

* El español Observatorio Nacional de Incontinencia (ONI) , integrado por pacientes y  profesionales de la salud especializados en estos desórdenes, recomiendan evitar el alcohol, las bebidas gaseosas, el café y el te, a quienes tienen problemas para controlar el flujo urinario.

TEMAS

COMENTARIOS