El sexo es ahora una "gimnasia intrascendente": Vargas Llosa

COMPARTIR
TEMAS
"Cuando se pierden los tabúes y las prevenciones que daban un ingrediente fundamental a la actividad erótica, el riesgo, el sexo se banaliza y se vuelve una gimnasia intrascendente, una especie de deporte, de juego", dijo Vargas Llosa.
Lima, Perú.- El Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, afirmó que el erotismo "se ha frivolizado", lo que atribuyó, entre risas, a que "estamos cerrando un círculo y regresando a la barbarie por exceso de comprensión y tolerancia", en una entrevista que publica hoy el diario limeño "Perú 21".
"Ahora, cuando se pierden los tabúes y las prevenciones que daban un ingrediente fundamental a la actividad erótica, el riesgo, el sexo se banaliza y se vuelve una gimnasia intrascendente, una especie de deporte, de juego", dijo Vargas Llosa.
"Por una parte, sí, significa una mayor libertad, pero al mismo tiempo, se pierde todo ese ritual, esa privacidad y esa sensación de riesgo que le daba al erotismo un rasgo muy peculiar", agregó.
El escritor peruano hizo las reflexiones a pocos días de estrenar "Las mil noches y una noche", espectáculo, mezcla de cuento y teatro, que protagonizará en una breve temporada en el balneario Asia, a unos 100 kilómetros de Lima, y que cuenta con un ingrediente grande de erotismo.
"¿Qué cosa es el erotismo? Es la sublimación de un acto que en su origen es puramente instintivo y animal: el desfogue de una necesidad sexual mediante la creación de ritos, rituales, de una 'misansen' que, generalmente, extrae imágenes de la literatura, de las artes. El erotismo no existe en los pueblos primitivos, aparece en un nivel elaborado, desarrollado", reflexionó el Nobel.
"El erotismo establece unas reglas, un pacto o contrato. Una pareja o un grupo instituyen ciertos códigos que, si son aceptados libremente por todos, deben ser respetados por los demás. Para eso es fundamental la privacidad. En el amor no puedes establecer códigos o cánones válidos para todo el mundo, porque en el erotismo se manifiesta profundamente la individualidad: lo que a uno estimula a otro lo puede aburrir o adormecer", agregó.
Vargas Llosa compartirá tablas con la actriz peruana Vanessa Saba, que ya lo ha acompañado en otras puesta en escena. La historia se basa en "Las mil y una noches", la célebre recopilación de cuentos árabes.
En la entrevista, una de pocas que ha concedido Vargas Llosa en su actual permanencia en el Perú, no hay comentarios respecto a críticas que ha recibido por presentar su obra en Asia, un balneario exclusivo para la gente más adinerada del Perú que se ha convertido en una especie de ejemplo de la frivolización que él tanto critica.
Interrogado sobre la apreciación del crítico peruano Alonso Alegría, quien considera que con obras como "Las mil noches y una noche" Vargas Llosa ha creado un nuevo género literario, el escritor respondió: "No creo que lo que he hecho sea tan original".
"Contar cuentos es, quizás, la tradición más antigua. Es incluso anterior a la literatura. Los seres humanos empezaron a contarse cuentos desde que apareció el lenguaje. Al principio era una actividad seguramente más vinculada a la religión. Imagino que era una manera de explicarse lo que no entendían y al mismo tiempo de pasarla bien, de defenderse de la soledad, del aislamiento, del misterio, de los miedos del mundo", señaló.