Siete claves para vivir sin humos

COMPARTIR
TEMAS
Cuando llega el buen tiempo muchas personas se plantean dejar de fumar, pero a la mayoría les cuesta demasiado. La nicotina desaparece del cuerpo en 48 horas, pero la primera semana sin cigarrillos es la más dura, dado que la dependencia física a esa droga aún es muy intensa.
Madrid, España.- El tabaco es un hábito letal porque sigue siendo una de las principales causa de muertes evitables en el mundo. Cuando llega el buen tiempo dejar de fumar se conforma en un reto muy difícil para muchos. ¿Qué fumador no ha intentado dejarlo alguna vez y ha fracasado? Y eso con el gran abanico de posibilidades que existen en el mercado que van, desde chicles y parches hasta acupuntura, homeopatía e, incluso algunos remedios caseros y esotéricos.
Las terapias para dejar de fumar que incluyen tratamientos farmacológicos, las programas de deshabituación online a través de internet y la imprescindible ayuda del médico, se están consolidando como una de las mejores alternativas para abandonar la adición a la nicotina, explican desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM).
Según los expertos del CGCOM, una de las principales barreras psicológicas para dejar de fumar es el miedo del fumador a la ansiedad que le pueda provocar su proceso de deshabituación.
"El síndrome de abstinencia aparece debido tanto a la adicción a la nicotina del fumador, como de su dependencia psicológica-conductual al cigarrillo. Esto se traduce en ansiedad, nerviosismo, trastornos de sueño. Sin embargo, este obstáculo es superable si se cuenta con las herramientas adecuadas", explica la doctora Isabel Nerín, directora de la Unidad de Tabaquismo de la Universidad de Zaragoza (noreste de España)
De acuerdo a esta médica neumóloga, "al dejar de fumar sin tratamiento se puede tener un síndrome de abstinencia por ausencia de nicotina, caracterizado por síntomas como ansiedad, irritabilidad o alteraciones del sueño. Los tratamientos médicos para dejar de fumar mitigan en gran medida este problema y actualmente se puede dejar de fumar sin subirse por las paredes".
¿Qué se puede hacer para llevar bien el abandono del cigarrillo?
Según Nerín "para empezar hay que romper el mito de que el tabaco tranquiliza. Esa aserción es falsa, ya que incluso puede incentivar el grado de ansiedad cuando ésta se empieza a manifestar a causa de un estado nervioso".
CON APOYO MÉDICO HAY MAS ÉXITO
"El fumador ha aprendido a tranquilizarse con el tabaco y esa tranquilidad no es más que la propia acción del tabaco, que desaparece en cuanto bajan los niveles de nicotina. Por lo que cualquier no fumador está más relajado que un fumador, a quien además, la adicción a la nicotina le crea síndrome de abstinencia", señala la experta de la Universidad de Zaragoza.
"Una vez que el fumador está decidido a abandonar su adicción, lo primero que debe hacer es acudir al médico que es quien mejor le puede informar sobre las terapias a seguir para lograr el éxito en su deshabituación tabáquica", aconseja Nerín.
Aún así, muchos fumadores que lo han intentado saben que incluso con la ayuda de su fuerza de voluntad, el apoyo de su facultativo, familiares y amigos y del amplio arsenal de recursos terapéuticos, hay ciertos momentos críticos (conflictos, adversidades, cambios, soledad, situaciones estresantes) que hacen tambalear los mejores planes para dejar el tabaquismo.
Según la Guía del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) para dejar de fumar, son siete las claves para afrontar las situaciones difíciles.
Según el CNPT a toda a que la persona que desee dejar de fumar y no recaer le conviene:.
1- Ser consciente de que se trata de superar el problema, y no de reprimirlo.
2 - Entretenerse con otra cosa cuando se sientan ganas de fumar, y procurar cambiar las rutinas.
3 - Desarrollar alguna actividad para reducir la tensión emocional.
4 - Planear hacer cada día algo que se disfrute y le proporcione placer.
5 - Buscar gente que pueda apoyarle. Muchas veces, personas que ya han dejado de fumar se convierten en una de las principales motivaciones para aquellos que deciden acabar con su adicción.
6 - Buscar apoyo profesional, si es preciso.
7 - Saber disfrutar de las mejoras que se comienzan a experimentar a partir del primer momento en que abandona el tabaco.
"La nicotina desaparece del cuerpo en 48 horas y la dependencia física a esa droga es intensa alrededor de una semana, la cual es la más dura. Una vez superada se ha dado el paso más importante", recuerdan desde el CGCOM.
DESTACADOS:
* Según los expertos del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM), una de las principales barreras psicológicas para dejar de fumar es el miedo del fumador a la ansiedad que le pueda provocar su proceso de deshabituación.
* "Una vez que el fumador está decidido a abandonar su adicción, lo primero que debe hacer es acudir al médico que es quien mejor le puede informar sobre las terapias a seguir para lograr el éxito en su deshabituación tabáquica", explica la doctora Isabel Nerín, que dirige la Unidad de Tabaquismo de la Universidad de Zaragoza (España).
* Desarrollar alguna actividad para reducir la tensión emocional, entretenerse con otra cosa cuando se sientan ganas de fumar y disfrutar las mejoras que se experimentan al abandonar el tabaco, ayudan a afrontar las situaciones difíciles, según la Guía para la Prevención del Tabaquismo.