Cien años de las luces de neón

COMPARTIR
TEMAS
Iconos de la modernidad, las luces de neón cumplen cien años.
Madrid, España .- El sistema de iluminación con Gas Neón cumple 100 años de vida. El físico francés George Claude, en 1910, presentó en el Grand Palais de París un anuncio luminoso en el que empleaba Gas Neón. En 1913, el mismo Claude instaló, en la terraza de la Opera de París, el primer letrero monumental de neón, de la marca Cinzano, con letras de un metro de altura. Desde entonces el Neón fue vistiendo las calles y las avenidas de las grandes ciudades del mundo, con su presencia irreemplazable de diseño, color y movimiento y se constituyó, con justicia en el "rey de la vía pública".
ICONO DE LAS VANGUARDIAS
Â
Ya en la década de los 20, los artistas de las vanguardias europeas emplearon el neón por su valor de efecto futurista. Poco tiempo después emigró a "hacer las Américas" a los Estados Unidos y rápidamente la iluminación de neón se convirtió en un accesorio popular en la publicidad exterior, asociándose más tarde con el movimiento pop y sus "artistas comerciales", que venían de profesiones como la publicidad, el diseño, o el escaparatismo.y que no tenían los problemas de comunicación del arte contemporáneo. Era un arte que todos podíamos entender.
MEZCLANDO COLORES: EL NEON Y EL ARGON.
El neón reúne lo que en el mundo antiguo los romanos perseguían en sus obras: función, forma y belleza.
El arte de neón conjuga diferentes técnicas artísticas. El tratamiento escultórico aporta el 'volumen'. El vidrio es soplado y curvado sobre la llama de alta temperatura. Por otro lado la luz y el color. Los colores base utilizados son el del neón, del que se obtiene una luz roja, y el argón mezclado con un poco de mercurio, que emite una profunda luz azul. Los demás colores se logran poniendo otros productos o por el uso de vidrio de colores. Todo esto genera una aureola luminosa de muy diferentes sensaciones; además está el arte de la letra, y sus animaciones.
El NEON ILUMINO LA DÉCADA DE LOS 80
El pop, nacido en Gran Bretaña como reacción a la abstracción pictórica del expresionismo abstracto, fue reinterpretado en América como un arte del pueblo y para el pueblo. Busca unas formas nuevas y alegres para la sociedad que dejó la segunda guerra mundial, y las encuentra en el arte del neón, que no alcanzaría su plenitud hasta la década de los 80. El neón es un concepto de arte urbano, en donde los publicitarios son los verdaderos artistas, porque son los que transmiten mejor y más eficazmente sus mensajes al gran público. Se apropian del mobiliario urbano y demuestran la omnipresencia de lo publicitario, acortando la distancia entre exposición convencional e instalación.
UN MUSEO DEL NEON
En 1981 se inaugura el Museum of Neon Art (MONA) en Los Angeles, primer museo del mundo especializado en neón. Más tarde abrió el Museo del Neón de Las Vegas, ambos con funciones de exhibir, recoger, conservar, y estudiar el neón. Otros "museos al aire libre"Â visitados que sirven de ejemplo a esta cultura son el barrio art decó en Miami, la avenida Broadway en Manhattan, o Times Square. Muchos anuncios de neón se han convertido en arte urbano del siglo XX en parte importante de la cultura popular.
El perfil de esa masa de ladrillo, acero, madera, y cristal, artísticamente llamada ciudad, es una mezcla de electricidad y geometría, con tipografías veloces y parpadeantes de luces de neón. Toda esa gran cantidad de elementos publicitarios rinde culto al esquema del mercantilismo comercial. Con una publicidad que se canibaliza hasta casi rozar la ineficacia comunicativa, habitada por el hombre hipnotizado por la pantalla de luz reproduce la atracción ancestral por el fuego en la hoguera primitiva. Nos gusta la luz.
La ciudad hoy y antes, como si de un palimpsesto se tratara, nos proyecta un deseo de consumo sobre su urbanismo, sobre la arquitectura y también en los monumentos de diferentes épocas, acumulando imágenes hasta formar un mosaico intercultural e intergeneracional.
NEONES PROTEGIDOS E HISTORICOS
Las formas del neón juegan con el tamaño y la ubicación, utilizan los rótulos de gran formato, se colocan encima de los edificios, o en monolitos de gran altura, muestran el logotipo de una compañía transfiriendo un inequívoco concepto de solidez empresarial. Las cruces de las farmacias, las gafas que representan una óptica, los brillos que desprenden las fachadas de algunas discotecas son claros ejemplos de que los luminosos se adaptan a las características de cada negocio. Hay un luminoso para cada necesidad y una solución para cada demanda. La creatividad y el apoyo tecnológico parecen no haber llegado a su cima. La iluminación otorga identidad propia a una determinada plaza, calle o barrio. En Madrid se han protegido legalmente rótulos como el del Tío Pepe en La Puerta del Sol o el de Schweppes en la Gran Vía, al ser considerados iconos de una época, es decir historia.
Según los teóricos, la publicidad en la vía pública cumple la función de "memoria urbana colectiva", los carteles hermanan la tradición, la poesía, la música, el diseño, la arquitectura, el arte y la luminotecnia para dar como resultado una verdadera joya. Hoy el neón, en su centenario, sigue ocupando un merecido puesto como "Rey de la vía pública".
DESTACADOS:
* De la publicidad ha pasado al arte, hasta el punto de convertirse en un icono pop. Â
* Existen museos del neón en Los Angeles y Las Vegas, y lugares como Times Square se pueden considerar como museos vivos de esta mezcla de arte y publicidad.
* El primer anuncio de neón se diseñó para una marca emblemática: Cinzano.